miércoles, 17 de noviembre de 2010

IV Encuentro Estatal de Familias de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales

Cáceres y la localidad cacereña de Hervás acogerán, del 15 al 18 de abril de 2011, el IV Encuentro Estatal de Familias de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) que tienen hijos en su núcleo familiar.
El presidente de la Fundación Triángulo de Extremadura, José María Núñez, ha señalado este viernes que este congreso reunirá en la provincia cacereña a unas 350 personas procedentes de las siete asociaciones de familias LGBT que existen en todo el país y que el acto servirá para "reforzar la idea de que no hay un solo modelo de familia".
Núñez ha dado a conocer este encuentro tras la firma de un convenio marco entre la Fundación Triángulo y el Ayuntamiento de Cáceres a través del cual el consistorio cacereño se compromete a respaldar acciones y proyectos que sobre todo vayan dirigidas a la información y sensibilización social con el compromiso de la igualdad entre los jóvenes, las familias y las personas en riesgo de exclusión social por cuestiones de orientación sexual.
Así, la alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras, ha indicado que "esta propuesta supone una declaración de intenciones para institucionalizar la relación que ya vienen manteniendo el consistorio cacereño y dicha Fundación".
Entre algunas de las cosas que la Fundación Triángulo pondrá en marcha en Cáceres está la Oficina de Servicio Plural de atención a homosexuales y transexuales y que contará con una sede en la Facultad de Formación del Profesorado aunque "se buscará un lugar en el centro de la ciudad para su próxima ubicación", ha dicho Núñez.
El ayuntamiento también se compromete a promover el 17 de mayo como Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, desarrollando un acto institucional para tal motivo, así como el respaldo del Día del Orgullo LGBT que se celebra el 28 de junio.
En el convenio marco se recoge también que "el ayuntamiento se compromete a dedicar una calle de la ciudad a conmemorar el XV aniversario del movimiento asociativo LGBT en la comunidad autónoma, previo consenso con la Fundación Triángulo para la denominación de la misma".
El consistorio cacereño apoyará también el Festival FanCineGay, cuya décimo tercera edición ha sido presentada hoy, así como el programa 'Extremadura Amable' en colaboración con TurExtremadura.
En materia de cooperación internacional, el acuerdo recoge el compromiso de ambas instituciones en trabajar desde la perspectiva de los derechos humanos y se comprometen con la lucha contra la discriminación por motivos de identidad y orientación sexual en el mundo.
El convenio no supone una obligación económica concreta por parte del consistorio si bien "permite la colaboración financiera que se estime adecuada entre las partes a fin de facilitar el desarrollo de proyectos referidos y cualquier otro que se tuviera a bien respaldar

lunes, 20 de septiembre de 2010

SITUACIÓN LEGAL DE LOS HIJOS DE FAMILIAS HOMOPARENTALES NACIDOS POR GESTACIÓN SUBROGADA

(El siguiente escrito va a ser presentado a diferentes Instituciones del gobierno español, firmado por diversas organizaciones: FELGTB, Galesh, Galehi, FLG,para reivindicar los derechos no reconocidos en nuestra legislación, sobre la gestación subrogada en familias homoparentales)

Los consulados españoles están negando sistemáticamente la inscripción en el Registro Civil a los hijos de homosexuales españoles nacidos en el extranjero por gestación subrogada. Desde las asociaciones de familias homoparentales se está pidiendo al Ministerio de Justicia que acabe con esta discriminación que está dejando sin ciudadanía española y jurídicamente desprotegidos a decenas de niños. Para permitir estas inscripciones no hace falta cambiar ninguna ley, solo hace falta voluntad política y el coraje para asumir los cambios sociales que se derivan de la ley 13/2005 que posibilita el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Conceptos biomédicos en torno a la gestación subrogada
La gestación subrogada es el nombre técnico que recibe el procedimiento de reproducción asistida vulgarmente conocido como “vientre de alquiler”. El desconocimiento general sobre este procedimiento lo coloca en la misma situación que estaba la fecundación in vitro (FIV) en los años ochenta. En aquella época, a los niños concebidos mediante esta técnica se les llamaba vulgarmente “bebes probeta”.
Un procedimiento de gestación subrogada tiene como objetivo permitir la paternidad a una familia que no es capaz por sí misma de llevar a término la gestación. Para superar esta incapacidad la familia establece un acuerdo con una mujer para que geste y dé a luz a su hijo. Aunque las motivaciones de la mujer que acuerda ser gestante subrogada pueden variar y tener muchos componentes, en la mayoría de los casos media una compensación económica acordada previamente por la partes.
El bebé puede ser hijo biológico de la mujer gestante (subrogación tradicional), o ser fruto de un procedimiento de fecundación in vitro (FIV) utilizando el óvulo de otra mujer (donante). El embrión obtenido por FIV es posteriormente transferido al útero de la mujer gestante (subrogación gestacional). Este último procedimiento es el utilizado hoy en día en la mayor parte de los casos de subrogación. De esta manera la mujer gestante no tiene ninguna vinculación genética con el bebé que da a luz.
Marco legal en Europa y EE.UU
La legislación española no permite la gestación subrogada al declarar nulo de pleno derecho cualquier contrato de subrogación. La ley de reproducción asistida (14/2006, de 26 de Mayo) así lo establece, e insta a las autoridades a inscribir como madre legal del nacido a la mujer que le dio a luz. Por tanto, no existe una prohibición expresa de los acuerdos de subrogación sino que están implícitamente no permitidos al no ser reconocidos legalmente.
La situación legal en Europa varía en función de los países y sólo algunas legislaciones permiten los acuerdos de subrogación. De la misma manera, la regulación de la subrogación en EE.UU. varía según los estados. Si bien en algunos no se permite, en otros está regulada y es una práctica habitual socialmente aceptada. Jurídicamente existen diferentes maneras de regularla, desde Illinois, que cuenta con legislación específica, hasta California donde el marco legal está basado casi exclusivamente en la jurisprudencia. Estas diferencias tienen implicaciones prácticas que hacen que la parte legal del proceso difiera sustancialmente en función del estado.
Probablemente, el marco legal más abierto del mundo es el californiano. Sentencias judiciales producidas en las últimas décadas han sentado las bases de un sistema que protege los derechos de las gestantes subrogadas, los niños y las personas que desean ser padres. En California la filiación se establece por la voluntad de tener hijos, es decir, padre o madre son quienes desean serlo y llevan a cabo su proyecto de paternidad cerrando un contrato con una gestante subrogada. Esto contrasta con los marcos legales europeos, que siguen basándose en el derecho romano. Así, la ley española de reproducción asistida basa su espíritu en la locución latina mater semper certa est para regular la filiación materna. En la Roma clásica era obvio que madre era la mujer que paría, el problema es que en el año 52 a.C. no existía la fecundación in vitro.

La gestación subrogada en California y su diferencia con otros estados
Durante un proceso típico en California, la familia que promueve la paternidad (Intended parents) lleva su demanda de filiación ante el juzgado de familia correspondiente. Antes de que el bebé nazca se produce un juicio de paternidad (Parental Judgement) en el que se hace valer el contrato de subrogación. Se suele hacer coincidiendo con el momento en que el embarazo empieza a ser viable. La sentencia se produce al poco tiempo estableciendo la filiación del feto no nacido (nasciturus) y es comunicada al hospital donde se ha programado el parto. Cuando llega la fecha del nacimiento, los padres adquieren responsabilidad legal plena sobre el bebé desde el momento en que se corta el cordón umbilical. El niño nace como hijo natural de sus padres legales y como tal es inscrito en el registro local. Por otro lado, la gestante subrogada no figura en ningún documento público relacionado con el niño.
Cualquier modelo de familia puede formalizar un contrato de subrogación ya sea monoparental, homoparental o familia tradicional. Y en todos los casos es con los cabezas de familia que promueven la subrogación con quienes resulta establecida la filiación. Para el sistema legal californiano, padre es quien desea serlo y así lo establece mediante contrato, independientemente de la relación biológica. Por este motivo, California es uno de los destinos preferidos para parejas homosexuales que quieren acceder a la paternidad. En otros estados puede llegarse a la misma situación de filiación a nombre de dos varones pero es necesario pasar por un proceso de coadopción.
La gestación subrogada en España
Es muy difícil calcular el número de familias españolas que han recurrido a la subrogación en el extranjero. El desconocimiento y el tratamiento sensacionalista que se ha dado en los medios han convertido la subrogación en un tema tabú. Hasta hace muy poco la subrogación era un fenómeno invisible, sin embargo hay datos que hacen sospechar que es más que habitual. Según el INE, en 2007 nacieron en EEUU casi 1.000 niños españoles, siendo el número de españoles residentes algo menor de 50.000. Esto arroja una tasa de natalidad comparable a la del África subsahariana, en contraste con la de los residentes en España que es una de las más bajas del mundo. Probablemente si el INE nos permitiera discriminar por estados, nos encontraríamos con que los residentes españoles en California tienen la tasa de natalidad más alta de todo el planeta. Este secreto a voces se ha mantenido porque a las familias heterosexuales les ha costado poco fingir ante el registro que la gestación había sido llevada a cabo por la madre legal, ocultando la existencia de una gestante subrogada. Muy probablemente, los responsables de los consulados eran conscientes de lo que estaba pasando y miraban para otro lado.
Incluso familias homoparentales registraban a sus hijos a nombre de uno de los hombres de la pareja y de la gestante como madre legal. Tras la vuelta a España, podían iniciar un proceso de retirada de patria potestad por abandono de la madre legal. Además, la aprobación del matrimonio homosexual en 2005 abrió nuevas vías para la legalización de estas situaciones familiares. Tras el abandono de la “madre” se podía iniciar un proceso de coadopción por parte del otro miembro de la pareja.
Llega la visibilidad a España con la familia BM, el caso Cero de gestación subrogada
En el año 2005 y después de muchos años de relación, la pareja formada por dos varones, B y M, decide aprovechar la recién estrenada ley para formalizar su situación y contraer matrimonio. Su proyecto de vida pasaba además por ampliar familia y no tardaron mucho en descubrir las enormes dificultades para la adopción. En España la lista de espera era demasiado larga y en otros países estaba vetada a un matrimonio homosexual. Tras la desilusión inicial, empezaron a explorar la posibilidad de ser padres por gestación subrogada.
En octubre de 2008 nacían sus hijos mellizos en la ciudad de San Diego, California. El proceso había sido largo y costoso pero los niños vinieron al mundo sanos y fuertes. Las autoridades locales emitieron los correspondientes certificados de nacimiento en el que ambos varones figuran como padres.
La familia BM, en el firme convencimiento moral de que le asisten los mismos derechos que a cualquier otra familia española, quiso seguir escrupulosamente los trámites administrativos para inscribir a sus hijos como ciudadanos españoles. De esta manera, cumpliendo con el art. 86 del Reglamento de Registro Civil, presentaron la solicitud de inscripción ante el consulado español en cuya demarcación se había producido el nacimiento. Los funcionarios del registro consular de Los Ángeles no daban crédito, por primera vez se enfrentaban a la inscripción de un niño como hijo natural de dos varones. La familia BM estaba rompiendo implícitamente el tabú de la subrogación.
El cónsul y responsable del registro, Inocencio Arias, no tardó en resolver denegando la solicitud con el argumento de que los acuerdos de gestación por subrogación son nulos según la ley de reproducción asistida. Pero la familia BM no estaba intentando hacer valer un contrato de subrogación sino dar entrada en el registro español a un documento registral americano. El cónsul basaba su denegación en que se trataba de un matrimonio formado por dos hombres y por tanto suponía que los hijos habían nacido por gestación subrogada. Sin embargo, durante su periodo a cargo del consulado se han inscrito en el registro a muchos hijos de parejas heterosexuales sin ningún problema. En algunos casos curiosamente las madres tenían un visado de entrada en EEUU con fecha posterior al nacimiento de sus hijos. Pero este detalle no llevó a hacer ninguna suposición, lo que muestra claramente la actitud discriminatoria. Pocos meses después, ante la pregunta de un periodista de La Vanguardia sobre alguna de sus últimas actuaciones, el cónsul Inocencio Arias se jactaba de denegar a la inscripción en el registro a niños nacidos en EEUU por subrogación. Ante el comentario “pobres madres” hecho por el periodista, el cónsul se afanaba en responder que solo se trataba de parejas homosexuales.
La resolución estaba acompañada de la denegación de un pasaporte español que permitiera a los niños viajar a España, y si procediera, presentarse ante el Juez correspondiente para defender sus derechos o dirimir el contencioso. El matrimonio presentó un recurso ante la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN) del Ministerio de Justicia a través del consulado de los Ángeles y esperó en San Diego la resolución.
Ante esta situación, y dado que su permiso de estancia en los EEUU expiraba, empezaron a moverse contactando con distintas instituciones y con medios de comunicación. Poca respuesta recibieron de las instituciones, pero los medios visibilizaron el caso y lo trataron de manera amable. Por primera vez la subrogación no era objeto de un programa de cámara oculta sino que se ponía cara y ojos a la situación difícil que estaba viviendo la familia BM.
Solicitaron al Departamento de Estado americano pasaportes para sus hijos, y les fueron concedidos inmediatamente. A mediados de diciembre de 2008, la familia BM regresó a España. Una vez en Valencia, el matrimonio BM solicitó a la Delegación del Gobierno en Valencia un permiso de residencia para sus hijos, sea como hijos de españoles o, en su defecto, en concepto de reunificación familiar. Nunca recibieron respuesta.
La resolución de 18 de febrero 2009 de la DGRN
A principios de abril la familia BM recibió un e-mail del Consulado General de España en Los Ángeles donde se les informaba que la DGRN había resuelto a su favor y les pedían que volvieran a enviar el Libro de Familia. Así lo hicieron, tras lo cual recibieron las partidas de nacimiento de sus hijos y el Libro de Familia con su respectivo asiento. Poco después recibían sendas cartas del INSS solicitándoles que aportaran el Libro de Familia para proceder a realizar los pagos de las prestaciones que anteriormente les habían sido denegadas. En mayo, solicitaron a Hacienda la subvención por paternidad con carácter retroactivo y les fue concedida. Los niños de la familia BM son los primeros europeos inscritos en un registro civil directamente como hijos naturales de dos varones.
En Octubre de 2009 dos expertos en Derecho Internacional Privado, Calvo Caravaca y Carrascosa González, publican un artículo en el que comentan la resolución:
Esta Resolución de la DGRN de 18 febrero 2009 constituye una decisión pionera en relación con este delicado y complejo tema. Para ello, la RDGRN 18 febrero 2009 utiliza con maestría las mejores técnicas del Derecho internacional privado (DIPr.) y se muestra, sin duda alguna, vanguardista y audaz en la solución del caso. La RDGRN 18 febrero 2009 pone de relieve que los oscuros tiempos del aislacionismo jurídico español han quedado plenamente superados. En efecto, la DGRN ofrece, en esta resolución, una solución legal de tecnología punta, que muestra la alta calidad de la ciencia jurídica internacional-privatista que hoy día se practica en España. Una solución que sintoniza con las tendencias que, en esta materia, comienza a mostrar el Derecho comparado. Desde ese punto de vista, puede también subrayarse
que, a la hora de resolver problemas jurídicos de Derecho internacional privado, España ya no es la cenicienta de Europa. Y que el Derecho internacional privado ya no constituye un “Arte Povera”, sino el Battlefield en el que las distintas propuestas de método debaten entre sí en un diálogo cualificado dirigido a mejorar la vida internacional de los particulares. Para comprender correctamente la riqueza de matices de esta RDGRN 18 febrero 2009 es preciso, igualmente, acabar con prejuicios propios del pensamiento vertical y abrir las ventanas al típico modus operandi de la DGRN. Porque para la DGRN, el DIPr. es una “creación coral”, una “opera aperta” que crece y adquiere nuevas dimensiones cada vez que un lector aporta su propia perspectiva personal.
ALFONSO-LUIS CALVO CARAVACA
Catedratico de Derecho Internacional Privado
Universidad Carlos III de Madrid
Vocal Permanente de la Comision General de Codificacion
JAVIER CARRASCOSA GONZALEZ
Profesor Titular de Derecho Internacional Privado
Universidad de Murcia
CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL (Octubre 2009), Vol. 1, No 2, pp. 294-319
Sobran las palabras ante todos estos elogios a la impecable resolución que culminan después de un exhaustivo análisis técnico, con el reconocimiento a la entonces directora de la DGRN, Pilar Blanco Morales-Limones. En primavera de 2009 todo parecía indicar que se había establecido una doctrina en la que basarse para tratar futuros casos similares. Pero sorprendentemente el Ministerio de Justicia dio un giro involutivo.
El homo baby-boom y la denegación de inscripción a los casos posteriores
El camino legal abierto por la resolución de 18 febrero de la DGRN ha sido seguido por otras muchas familias homoparentales. Los siguientes nacimientos tuvieron lugar la misma primavera del 2009 y desde entonces se está produciendo un goteo continuo de casos en los consulados de Los Ángeles, San Francisco, Chicago, Mumbai… Sin embargo el camino tardó poco en volverse a cerrar, la política del Ministerio de Justicia cambió misteriosamente con la llegada del ministro Caamaño que también se produjo en la primavera del 2009. Y los consulados han seguido denegando las solicitudes de inscripción en el Registro Civil desde entonces.
En verano de 2010 ya hay unos veinte niños y niñas a los que se les ha denegado la inscripción en el Registro Civil. Otros muchos están siendo gestados, y cada vez son más las parejas homosexuales que se inician en la odisea de la subrogación.
La gestación subrogada está favoreciendo un baby-boom entre las familias encabezadas por hombres homosexuales. Estas familias están a su vez visibilizando la subrogación en la sociedad española. Las parejas heterosexuales pueden simular que han gestado a sus hijos, pero en una pareja de dos hombres el estigma de la subrogación es evidente.
Consecuencias de la política de la DGRN: Niños ilegales en su propio país y niños apátridas.
La denegación de la inscripción en el Registro Civil español lleva implícita la denegación de la ciudadanía española. Las familias por tanto no pueden un obtener un pasaporte español para que sus hijos puedan hacer el viaje de vuelta a casa. Afortunadamente los EEUU conceden la nacionalidad a los niños nacidos en cualquiera de sus estados, por lo que un niño nacido en California, Illinois o Colorado puede viajar a España con su familia portando un pasaporte americano.
Una vez en España, el niño disfruta de una exención de visado que termina a los 90 días de llegar… y entonces pasa a situación irregular. Las autoridades españolas podrían en principio deportarlo ¿Pero a dónde? Para las autoridades de EEUU sus padres son españoles. En la práctica no parece que el Ministerio del Interior esté abriendo expedientes de expulsión a hijos de españoles. Pero en cualquier caso estos niños no disfrutan de la misma protección legal que el resto de ciudadanos españoles.
Por otro lado, la denegación impide acceder a los beneficios sociales que disfrutan todas las familias españolas. Al no presentar constancia de la inscripción registral, el INSS deniega las solicitudes de prestación por paternidad y maternidad. Los padres empleados por cuenta ajena no pueden justificar la interrupción de sus contratos para cuidar a sus hijos y se arriesgan a perder sus empleos por absentismo laboral. Los niños no pueden ser incluidos como beneficiarios de la seguridad social de los padres. Las delegaciones de hacienda deniegan las deducciones y prestaciones por maternidad y paternidad. Incluso empadronar a un hijo puede convertirse en una odisea, porque como ciudadano español simplemente no existe.
El problema es especialmente grave en el caso de niños nacidos en India, Rusia y Ucrania. Ninguno de estos países otorga la nacionalidad a los hijos de extranjeros nacidos en su territorio. Al ser denegada la inscripción en el Registro Civil español, estos niños quedan apátridas.
El estado español contra el estado español. La fiscalía demanda a la DGRN por el caso de la familia BM
En enero de 2010 la Fiscal Jefe de Valencia informó a la familia BM que por indicación del Fiscal General del Estado iba a demandar a la DGRN y al matrimonio BM por “duda de legalidad” contra la resolución de la DGRN que permitió la inscripción de sus hijos en el Registro Civil.
Cuando el matrimonio BM tuvo acceso al texto de la demanda les sorprendió que en ningún momento considere ni mencione el bienestar de los menores. Lejos de perseguir este principio fundamental en las actuaciones de la Justicia, se solicita la nulidad de la resolución y se pide la anulación de la inscripción registral de los niños con la retirada implícita de la nacionalidad española.
¿A qué se debe esta extraña demanda de la Fiscalía General del Estado por una resolución que ha recibido tantos elogios de expertos en la materia? La resolución de la DGRN ponía en evidencia que no es necesario cambiar ninguna ley para permitir el registro de los hijos naturales de matrimonios de hombres homosexuales. Pero parece que la misma administración que permitió el matrimonio homosexual en España, no tiene ahora el coraje político necesario para asumir los cambios sociales que introdujo.
El juicio sigue pendiente de celebración en el Juzgado de 1ª Instancia Nº 15 de Valencia.
Resumen de aspectos legales sobre gestación subrogada en el marco jurídico español
Entrar en un acuerdo de subrogación no es un delito. La ley de reproducción asistida simplemente declara nulos los contratos de subrogación, pero no hay ninguna penalización ni código sancionador asociado. Incluso aunque la subrogación gestacional fuera un delito, no puede ser ni juzgada ni sancionada en España ya que la ley se aplica sólo en el territorio del estado que la emite. Ya hace más de 20 años que el Tribunal Constitucional estableció, sin ningún margen de duda, a propósito del caso de las españolas que interrumpían su embarazo en el extranjero, que no podían ser ni juzgadas ni sancionadas en España.
Según el Reglamento del Registro Civil la inscripción de un nacimiento puede hacerse aportando al consulado español la certificación extranjera de la autoridad local homologa al Registro Civil de nacimientos. No se trata de hacer valer un contrato de subrogación sino de transcribir al registro español un documento registral extranjero. El artículo 17 del código civil establece que son españoles de origen los nacidos de padre o madre españoles.
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de la que España es signataria desde 1999, establece varios principios que el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado están contraviniendo con sus actuaciones: 1) Todo menor debe tener los mismos padres en todos los países, así como un mismo nombre y filiación. 2) Toda decisión tanto administrativa como judicial, debe atenderse al derecho del menor como “interés superior” a cualquier otro concepto. 3) Todo menor tiene derecho a una nacionalidad.
La ley 13/2005 que regula el matrimonio homosexual deja clara su absoluta igualdad ante la ley en deberes y derechos con respecto a matrimonios entre personas de distinto sexo. Además, desde 2007 la ley permitió en España el registro de los hijos de los matrimonios entre dos mujeres desde el mismo momento del nacimiento y con independencia de la ausencia de vinculación biológica con una de ellas.
Esta ley está redactada de manera que solo aplica a las mujeres. Sin embargo la Constitución Española consagra la igualdad absoluta entre las personas, con independencia de su sexo u orientación sexual.
Conclusiones
Las asociaciones de familias homoparentales hacen la siguiente reivindicación: Que se permita la inscripción en el Registro Civil español de los hijos de homosexuales españoles nacidos en el extranjero mediante la simple transcripción del documento registral del país de nacimiento.
No se trata de regular la subrogación en España, ni es necesario cambiar ninguna ley o reglamento para que esto sea posible. Solo es necesario voluntad política para que la DGRN resuelva favorablemente los recursos presentados por las familias, tal y como ya hizo magistralmente el 18 de Febrero de 2009.

Madrid, Agosto de 2010

jueves, 24 de junio de 2010

"Fuera de carta"



Película española, dirigida por Nacho G. Velilla, 2008

O la historia de una familia homoparental, forzada y sobrevenida.

"Maxi (Javier Cámara), cree que su vida es perfecta: un cocinero de reconocido prestigio, propietario de un restaurante de moda en Chueca y que vive su homosexualidad sin complejos. Sin embargo, la aparición de sus hijos, fruto de un matrimonio “de escaparate”, y de su nuevo vecino, un atractivo ex futbolista argentino, dinamitarán su vida y le harán replantearse su escala de valores. Ópera prima en el cine del creador de series como "7 vidas", "Aída" o "Gominolas". (FILMAFFINITY)"

Es verdad que la película tiene todos los tópicos sobre la homosexualidad, y a veces peca de rancia (como se puede ver en los chistes que cuentan en el trailer), pero la traigo aquí por que refleja la realidad homoparental, desde una de sus muchas posibilidades.
Esta vez la del que tiene hijos en un matrimonio heterosexual, por pura necesidad de encubrir su realidad homosexual, y acaba aceptando vivir su paternidad, integrándola,en una pareja gay, que actúa como verdadera familia (homoparental).

Hay un elemento dramático, poco desarrollado, para no desvirtuar la parte cómica de la película, y tiene que ver con los rechazos que llevaron a este hombre a tener que ocultarse en un matrimonio heterosexual, y el consecuente trauma para su mujer y sus hijos por el abandono que les hizo.
En la película se va dando una transformación de los protagonistas, que permiten creer en la realidad amorosa de esa familia sobrevenida, y dar un final feliz, que queda, en parte, como modelo positivo de familia homoparental. Algo de agradecer, después de todos los disparates "maricas" que nos propone el director,con el personaje principal, para justificar la comicidad de la película.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Shelter

Una película sobre las "nuevas familias"



Shelter es una película independiente norteamericana, de 2007, dirigida y escrita por Jonah Markowitz.


Nos habla de la historia de un chico, Zach, que está viviendo una situación familiar difícil. Se ha hecho cargo de su sobrino de 5 años,Cody, de su padre inválido y, en parte, de su propia hermana, la madre de Cody, que le necesita como un referente paterno para su hijo.
Zach ha renunciado a tener una vida propia, para poder trabajar y cuidar de toda su familia, en un pueblo costero, de California, quedándole el surf, como forma de diversión y escape.
Se hace amigo de Shaun, el hermano mayor de su mejor amigo, que viene de visita desde la ciudad, y empiezan una relación amistosa, que definitivamente acaba en enamoramiento y entran en crisis.
Zach, hasta ese momento heterosexual, duda de la identidad en su orientación, rompe definitivamente con su novia (a la que quiere muchísimo, y quería entregarle todo lo mejor)y se debate entre tomar las riendas de su vida y aceptar su amor gay,o negarse de nuevo, quedarse a cuidar a su familia, y aparentar una heterosexualidad adaptada a su mundo rural.



Estamos ante una gran película, que emociona enormemente. Sabe transmitir la importancia de encontrarse a uno mismo, de la amistad,del amor y de la verdadera familia, que no es necesariamente la que te da la sangre, sino la fundada en el amor.
La salida del armario de Zach, se nos retrata con toda su dureza y dificultad, mostrando como todavía sigue siendo muy difícil, para muchos jóvenes y adolescentes, llegar a alcanzar una identidad gay, aceptada y satisfactoria.Aunque también muestra como las reacciones de amigos o familia, han cambiado para mejor, en general.
Y como esta salida del armario le permite desinhibir su creatividad, aceptar otras posibilidades de realización en su vida, y crear un hogar homoparental.



Se muestra muy bien como la paternidad, o maternidad, no es una cuestión de quién es el padre, o madre, biológicos, sino de quién asume un vínculo de cuidado y de amor. Y hace una apuesta abiertamente positiva por la familia homoparental. Dejando claro que las opiniones en contra, caen por su propio peso, viendo la realidad del comportamiento de esa madre heterosexual y su nueva pareja.



Creo que es una buena película para dar una visión positiva de la homosexualidad, y de la familia gay. Y que adolescentes heterosexuales o lgtb, indistintamente, pueden identificarse plenamente con los protagonistas positivos del film, y disfrutar de una historia amorosa muy bien narrada, con todas sus dificultades y vicisitudes.

Que si la persona gay, sufre es por tener que encontrarse a sí mismo, en su camino de definición personal y desvelamiento.O por el rechazo social. Que un gay es capaz de amar, incluso mejor que otras personas,en una situación tan difícil y que puede ser un verdadero padre, para un niño que le necesita como tal.

Y la música está muy bien , y las letras son muy interesantes, en inglés, obviamente.

Para ver la película on line
Este es otro enlace para verla on line
Ambas están subtituladas

miércoles, 5 de mayo de 2010

Red Estatal de Asociaciones de Familias LGTB.

En Tarragona, el día 2 de mayo de 2010 se ha constituido la Red Estatal de Asociaciones de Familias LGTB, aprovechando el Encuentro anual de familias homoparentales que organizan FLG y Galesh, y que este año se abrió a la participación de familias de toda España, con lo que se convirtió en un encuentro nacional. Reuniéndose 250 personas.
Representantes de diversas asociaciones presentes decidieron constituir la Red Estatal, siguiendo el espíritu fundacional del encuentro de familias lgtb de Segovia en octubre de 2009.
Las entidades constituyentes son :
FLG
Galesh
Galehi
Gylda
Magala

La Red Estatal de Familias LGTB nace con el espíritu de funcionar como red horizontal, primando la igualdad entre todas las entidades miembro.
Pueden ser miembros de la Red todas aquellas asociaciones de familias LGTB, así como los colectivos LGTB que tengan un grupo de familias LGTB.

LOS OBJETIVOS DE LA RED serán:
1. Coordinar la defensa de los derechos de las familias LGTB.
2. Aunar esfuerzos y llevar a cabo proyectos comunes de las entidades miembros de la RED.
3. Fomentar la organización de los encuentros de familias LGTB a nivel nacional.

La Red va a crear un logotipo, una página web, una secretaría de referencia, que en estos momentos la asume la FLG, aunque será rotatoria, anualmente coincidiendo con los encuentros estatales.

lunes, 3 de mayo de 2010

La mayoría de europeos desaprobaría el matrimonio homosexual y la homoparentalidad




“European Mindset” es un estudio de la Fundación BBVA entre 21.000 ciudadanos de 14 países de Europa sobre la identidad, visión y valores de los europeos. Sus resultados muestran que la mayoría de los europeos (salvo daneses, suecos, belgas y españoles) aún desaprobaría el matrimonio entre personas del mismo sexo y la homoparentalidad. De hecho, España sería uno de los países relativamente menos religiosos y más tolerantes en cuestiones morales. En todos los países se observa que el grado de aceptación aumenta con el nivel de estudios, entre otros factores.

Según dicho estudio en la mayoría de los países estudiados (12 miembros de la UE más Suiza y Turquía) prevalece la desaprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo (4,2 en una escala de 0 a 10, en la que 0 es totalmente inaceptable, y 10 totalmente aceptable) y la adopción (3,9) y concepción de un niño por parte de dichas parejas (3,6). Dinamarca, Suecia y, en menor medida, Bélgica y España se distanciarían de este patrón: en Dinamarca y Suecia la media de aceptación sería muy alta respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo (8,3 y 7,0 respectivamente), la adopción (6,9 y 6,5) y la concepción de un niño por parte de estas parejas (6,9 y 6,4 de media). En Bélgica y España la aceptación sería algo más moderada: 6,1 y 5,7 el matrimonio entre personas del mismo sexo; 5,4 y 5,3 la adopción de un niño por parte de dichas parejas (aunque la opinión española estaría bastante dividida sobre esta última cuestión) y 5,1 y 5,0 la concepción de un niño por parejas homosexuales.

Estos resultados se enmarcarían en un ámbito más general de aceptación de los comportamientos y prácticas que involucran una dimensión moral y/o religiosa. En dicho ámbito Dinamarca y Suecia se situarían en la parte más alta de aceptabilidad, seguidos por Bélgica, España y Francia en la parte media-alta (en ninguna de estas sociedades se considera que exista una asociación fuerte entre religión y ética). La parte media la ocuparían Alemania, Suiza, Portugal y Reino Unido, mientras que en la parte baja se situarían Bulgaria, Italia, Polonia y Grecia. Turquía se distanciaría claramente del resto al expresar un amplio rechazo hacia todas esas conductas, situándose en la zona de menor aceptación.

Además, la aceptación de diferentes prácticas sociales contemporáneas también variaría sustancialmente en el seno de cada país según factores sociodemográficos, ideológicos y, especialmente, religiosos. Así, en el conjunto de países pertenecientes a la UE (y de forma significativa en España), el matrimonio entre personas del mismo sexo obtiene mayores niveles de aceptación (aproximadamente 1 punto más que la media) a medida que aumenta el nivel de estudios, entre la clase social alta y media alta, en el segmento que se autodefine de izquierdas y, de forma destacada, en la población que no pertenece a ninguna religión. Por su parte, el rechazo se acrecienta en la población de 65 años y más, quienes tienen menor nivel de estudios, la clase social baja y media baja, los que se autodefinen de derechas y los que pertenecen a alguna religión.

Publicado en Dos Manzanas.com el 28 de abril de 2010

domingo, 28 de febrero de 2010

La vergüenza




Interesante película de David Planell. 2009 . España.

Trata de un día en la vida de una familia, formada por un niño de 8 años acogido, en proceso de adopción, y sus padres, una pareja heterosexual, que sufre por las dificultades de entendimiento con el niño, y por su propia dinámica como pareja.
Se están planteando de nuevo si no deberían "devolver" al niño, justo cuando esperan una visita de los servicios de adopción, para ver como les va.
En cierto sentido la película está muy bien, por lo que hace reflexionar sobre este hecho tan doloroso de las adopciones fracasadas, en las que todos sufren, pero sobre todo el niño, que vuelve a sufrir un nuevo abandono. En "La vergüenza" se recogen bien las posibles causas por las que esta pareja, con este niño, podría devenir en una familia rota. Que las adopciones tienen su tensiones específicas y sus dificultades, y más cuando se acoge a un niño mayor, que ya viene de otras situaciones de acogida fracasadas...y no basta la buena voluntad o el cariño, sino que son necesarias cualidades y características personales que de verdad capaciten a dicha familia como "idónea" para ese niño o niña.
Los momentos de duda, de tensión, incluso la entrevista con la funcionaria de adopción, pueden hacer que la película sea dura para gente que quiera adoptar o acoger, pero creo que también puede servir para mostrar que no todo es jauja en los procesos de adopción y que el deseo de tener un hijo no es suficiente para mantener dicho proceso sin otros ingredientes personales y sociales.

La película vuelve a tomar en cuenta el tema de la toma de contacto del niño con su madre biológica. Y nos pone en evidencia que hay un triángulo de posiciones que no se puede olvidar en cualquier adopción y que incluye un polo, el de la familia biológica, que está presente siempre aunque sea en un plano velado. Y antes o después tendrá que dar la cara, y ser integrado.

domingo, 14 de febrero de 2010

II Jornadas Andaluzas de Familias Homoparentales de DeFrente



El sábado nos encontramos más de 80 personas, incluyendo niños y niñas, en las II jornadas de familias homoparentales, organizadas en Sevilla, por Defrente.
Además de casi duplicar la asistencia, con respecto a las jornadas del año pasado, pudimos tener la presencia del Delegado de Igualdad de Sevilla, D. Manuel R. Gálvez Rodríguez, que nos apoyó en todo momento y valoró la importancia del crecimiento del asociacionismo homoparental, así como de nuestra presencia en la sociedad, para su verdadera igualdad y diversidad.
Hubo que agradecer la colaboración de la dirección del Colegio Paulo Orosio, que permitió por segunda vez la celebración de este encuentro, y recibimos palabras de aliento y apoyo de parte de su directora Mª Eugenia Sánchez Guerrero, y de su secretario Víctor Díez.
En la segunda mesa María del Mar González, profesora titular de Psicología Evolutiva de la Universidad de Sevilla, habló de Familias Homoparentales y escuela, aportando datos de sus investigaciones sobre el nivel de aceptación de las familias homoparentales en las escuelas y las problemáticas relacionadas con el entorno educativo, aportando propuestas de intervención, así como ejemplos de materiales educativos y cuentos para la diversidad afectivo sexual.
Insistió en la necesidad de conseguir que las escuelas sean un lugar seguro para nuestas hijas e hijos, así como que la sociedad y nuestra prole, tengan la posibilidad de enriquecerse mutuamente por la diversidad familiar.
Simultaneamente a las jornadas pudimos disfrutar de la exposición "Érase una vez dos mamás", de la FELGTB, sobre cuentos para la diversidad.



Por la tarde la abogada Soledad García Díaz, nos expuso la situación legal actual, en relación a las adopciones intramatrimoniales, los problemas en las subrogaciones, así como los reconocimientos de la filiación en la procreación por reproducción asistida. hay todavía muchas lagunas legales, que hacen que se tenga que recurrir a demandas, para conseguir que nuestras hijas e hijos, no caigan en una situación de precariedad legal o desamparo, por las dificultades legales o judiciales.
Le acompañó en la mesa la abogada Isabel Contreras, especialista en el tema de parentalidad por subrogación.
Pudimos escuchar los testimonios de tres familias: una establecida por subrogación, otra por adopción nacional y otra por adopción internacional. Fueron enriquecedores y muy interesantes.
Y finalmente estuvimos hablando de temas organizativos para nuestro futuro como organización.
Los niños y niñas disfrutaron mucho, gracias entre otras cosas a la buenísima actuación de un grupo de voluntarias y voluntarios, que les hicieron pasar un día estupendo.
Sin el trabajo denodado de otros voluntarios de Defrente y de su presidenta Rosa Mena, no hubiera sido posible que estas jornadas resultaran tan productivas en todos los sentidos: de trasmisión de experiencias, de compartir, de encontrarse, y de reivindicación.

Como un relámpago


Película dirigida por Miguel Hermoso. 1997 España.

Pablo (Eloy Azorín) es un chico de diecisiete años que vive en Madrid con Sonia (Assumpta Serna), su madre, una mujer de gran carácter que ejerce como abogada matrimonialista de cierto éxito. En su época universitaria, allá por los turbulentos finales de los setenta, Soni fue una feminista radical, comprometida militante de uno de aquellos románticos partidos de extrema izquierda. Debido a esa actitud libertaria, ella decidió voluntariamente, en aquella época, tener ese hijo al que adora, pero con el que nunca ha querido hablar del padre que contribuyó a que él naciese. Y esa incógnita, conocer quien era su padre, se ha convertido para Pablo en una verdadera obsesión.

Aunque esta película no es sobre una adopción, sí refleja la importancia que puede tener para una persona el encontrarse con sus orígenes y saber más sobre su familia biológica. Cómo es preferible integrar toda información sobre el origen biológico en la vida de ese niño/a o adolescente, para así evitar situaciones comprometidas, graves, y sufrimiento innecesario para todos. O al menos paliarlas.

Patrik, 1,5



Película sueca, dirigida por Ella Lemhagen. 2008
Comedia. Romance. Drama. Homosexualidad / SINOPSIS: Una pareja homosexual sueca adopta lo que ellos piensan es un huérfano de 15 meses, sólo para encontrar a su nuevo hijo, un delincuente homófobo de 15 años. (FILMAFFINITY)


Por un lado me alegra la naturalidad con la que se plantea el tema de la adopción homoparental, y lo relativamente bien asumido, que se encuentra en la sociedad sueca, a pesar de las personas intolerantes, que las hay como en todos sitios. De hecho se deja claro que esa pareja era la "última opción para ese niño", como si de una subasta a la baja se tratara.
Siendo una película más cómica, que otra cosa, tiene una parte trágica importante, incluso casi de denuncia homófoba, pero que queda descafeinada por la falta de profundidad con la que se tratan los temas importantes de la película: la pareja gay, adopción gay, adopción de niños con necesidades especiales, sus dificultades específicas (que son tremendas)...
La película tiene algunos puntos débiles, para poder crear la trama, que se caen por su propio peso, pues no es creíble que manden a un chico de 15 años, con una pareja de adoptantes, sin haber hecho previamente toda una fase de prueba y acoplamiento. O que lo mismo consideren que la idoneidad de esa pareja es igual para un niño de 15 meses que de 15 años. Desde el punto de vista de la realidad de la adopción es un disparate.
El adolescente "problemático" está bastante desdibujado, y realmente no es más que una caricatura de lo que podría encontrarse en la realidad, si tuviera el "curriculum" delictivo que se propone en el guión. Dificilmente podría tener esta evolución, por unos cuantos gestos de acogida y cariño, en una persona con ese nivel de desconfianza en la vida y en la sociedad. "Con el amor no siempre basta"

Por lo demás se deja ver muy bien, y se hace emotiva por momentos. Con un final feliz a gusto de todos. Si sirve para dejar caer la semilla de que la adopción homoparental es una opción no solamente legítima, sino que incluso puede ser lo más adecuado para algunos niños o niñas, la película habrá ganado mucho más peso del que realmente tiene. Y que la moral, la ética y la capacidad de compromiso y de amor se encuentran en las familias que las tengan y no en las que pretenden usar la patente de corso de la "normalidad" o la heterosexualidad"

Sigue una escena de la película subtitulada en español:

domingo, 7 de febrero de 2010

Secretos y mentiras



Película de Mike Leigh, 1996
Trata del tema de la adopción y de como los adoptados, en algún momento de su vida, necesitan saber la verdad sobre su familia biológica, para poder sentir que todo está en orden, y rellenar ese hueco que les falta, a pesar de haber podido tener unos padres que les quisieron y una vida bastante plena y feliz.


Crítica de "Miguel" en filmaffinity, del 24 de julio de 2006:

Film independiente, escrito y dirigido por Mike Leigh ("El secreto de Vera Drake", 2004). Se rodó en Londres y alrededores y en estudio, con un presupuesto de 4 M dólares. Nominada a 5 Oscar, ganó 3 premios en Cannes (Palma de oro, actriz y Premio del Jurado ecoménico), el Goya a la mejor película europea y otros 26 premios. Se estrenó el 25-X-1996.

La acción tiene lugar en Londres en 1995/96, a lo largo de algo más de 2 meses (junio/agosto). Narra la historia de Hortensia Cumberbatch (Marianne Jean-Baptiste), tomada en adopción al nacer. Tras la muerte de su madre adoptiva, decide buscar a su madre biológica. Con la ayuda de una empresa especializada, obtiene la documentación de su nacimiento. A partir de la información que contiene localiza a su madre, Cyntia Purley (Brenda Blethyn), y contacta con ella.

La película se sumerge en la vida cotidiana de una familia inglesa de clase baja, disfuncional, con problemas de comunicación, enemistades y aversiones basadas en prejuicios, malentendidos, secretos y mentiras. La matriarca, Cynthia, empleada manual de una fábrica de manipulados de cartón, es una madre soltera, que dio a luz a su hija Roxanne hace 21 años. Ambas viven en la misma casa, pero su convivencia es difícil a causa de diferencias de caracteres: Roxanne, barrendera municipal, es adusta y poco comunicativa, mientras Cynthia es melosa y cariñosa. Maurice, hermano de Cynthia, regenta un estudio fotográfico y está casado con Mónica (Phyllis Logan), que no se lleva bien con Cynthia y con Roxanne. La irrupción de Hortensia en la familia, llena el alma de Cynthia del cariño que necesitaba y da nuevo sentido a su vida. Maurice, un buenazo de gran corazón, sufre porque las tres personas que más ama, su esposa, su hermana y su sobrina, se llevan de mal traer. La narración de Like destaca por su sobriedad, austeridad y naturalidad. Traslada a la cinta un retrato emotivo y sincero de las frustraciones de personas modestas y normales, tomadas de la realidad cotidiana.

La música, de cuerdas (harpa, violoncello y contrabajo) y viento, subraya con potentes solos de contrabajo la soledad de los personajes y con composiciones de aire festivo, los momentos de satisfacción. La fotografía busca encuadres próximos y medios y usa una gama de colores corrientes, con claro predominio de los blancos (vestido y coche de la novia, visillos, sillas de la terraza, paredes, etc.). El guión desarrolla un argumento muy sencillo, que crea situaciones emotivas, en ocasiones desgarradoras, sin concesiones al sentimentalismo y con fino humor. La interpretación de Brenda Blethyn es sobresaliente y muy digna la de Marinanne Jean-Baptiste. La dirección busca la naturalidad y espontaneidad ocultando a los actores los secretos del relato hasta el momento de su filmación.

La película se enmarca en la corriente del cine social inglés. Exalta la riqueza de la vida y el valor de las personas. Está considerada la mejor obra del realizador.





Curiosamente el programa de ayer en TVE 2 tratada de este mismo tema. Y creo que es algo muy importante a lo que volveré en algunas próximas entradas del blog.

viernes, 5 de febrero de 2010

II Jornadas Andaluzas de Familias Homoparentales de DeFrente

Tendrán lugar el sábado, día 13 de febrero de 2010.

Lugar: Colegio de Educación Infantil y Primaria "Paulo Orosio" Avda. Paulo Orosio, s/n 41006 Sevilla.

PROGRAMA:
11,00h: Mesa Redonda sobre diversidad familiar en la sociedad actual, a cargo de responsables de la Administración Andaluza.

12,00h: Visita y visionado del cd de la exposición "Érase una vez dos mamás" . Ya tenemos en Sevilla la exposición, el primer lugar en que se expondrá será la UPO, el día 2 de febrero.

13,00h: Ponencia: Recursos educativos e intervención en la escuela por parte de los padres y madres. A cargo de Mª del Mar González, Profesora Titular de Psicología Evolutiva de la Universidad de Sevilla.


16,30: Ponencia:Aspectos legales relacionados con las familias homoparentales. A cargo de Soledad García Díaz, Abogada.

17,30: Mesa Redonda: Madres y padres cuentan su experiencia a nivel social y educativa como familias homoparentales con hijos e hijas.

18,30: Debate: El lugar que ocupa o le gustaría ocupar al grupo de familias homoparentales dentro de DeFrente.

Ludoteca: Durante todo el día se realizarán actividades para los niños y las niñas por un grupo de animadores y animadoras.

jueves, 4 de febrero de 2010

Programa sobre adopción en TVE 2 ¿Quiénes son mis padres?

Miles de hijos adoptados, quieren saber quiénes son sus padres biológicos

LA LLAMADA DE LA SANGRE NECESITA RESPUESTA

La búsqueda es con frecuencia un camino lleno de decepciones y obstáculos

Un día, estos hombres y mujeres, recibieron una noticia que cambió sus vidas para siempre. Las personas, a las que desde siempre les habían llamado papá y mamá no eran en realidad las que los habían traído al mundo. Unos se enteraron por su familia, otros fortuitamente, a través de los compañeros de clase o por casualidad, en un documento guardado.

Fue un duro golpe de asumir y algunos no han podido superarlo. En lo que todos coinciden es que desde ese momento, la llamada de la sangre les empuja a querer saber quiénes son sus progenitores.

“¿Quiénes son mis padres?” presenta la carrera de obstáculos, que han de salvar estas personas en la búsqueda de sus orígenes biológicos. Trabas, que les impiden conocer a sus madres y la realidad que les empujó a llegar al abandono.
La mayoría de ellos, nacieron en una España, que vivía la agonía franquista a la que no había llegado la justicia, la libertad ni los derechos. Una época en la que dar a luz a un hijo de soltera, todavía era un estigma en la sociedad, como le ocurrió a la madre de Luis, con la que hoy mantiene una relación feliz.

“¿Quiénes son mis padres?” relata también, las sospechas de algunos adoptados como José de haber sido víctimas de tramas de compraventa de niños, como la que actuó en la Clínica San Ramón de Madrid. Duda de si su propia madre fue engañada o si en realidad se cometieron auténticas ilegalidades.

Es, en definitiva, la historia de unos hijos adoptados, que buscan con angustia y a veces con desesperación a sus padres biológicos.

Se puede ver en el siguiente enlace:

“¿QUIÉNES SON MIS PADRES?”

Producción: PEDRO COSTA (España)

Duración: 50’

Dirigido por Manuel Sánchez Pereira

Yo Soy Adoptado. Once historias reales


libro de
Pepa Masó y Marta Clos
2005
Editorial Dèria. Barcelona, 168 páginas.

"Yo soy adoptado" recoge la adopción vista en primera persona a través de la voz de los adoptados: por primera vez once personas, adoptadas entre la Segunda República y los años setenta, dan su testimonio como hijos y hacen pública la experiencia de ser adoptados.

El hecho que durante muchos años, la adopción ha sido un tema tabú ha dificultado el encuentro de personas que quisieran explicar su experiencia en este libro: la relación con los padres, la búsqueda de los orígenes, la comunicación con la familia biológica y el entorno social, las vivencias de infancia y de adultos, ...

"Quién soy? De donde vengo? Por qué estoy aquí? Por qué a mí? Son preguntas que en algún momento de la vida se hacen las personas adoptadas y también nuestras protagonistas.
"Once historias, tres hombres y ocho mujeres, en parte muy diferentes, en parte muy parecidas. Y es que el libro no resulta nada oportunista ni sensacionalista, hecho que, hablando de la adopción, tan de "moda" actualmente, es de agradecer. Hay muy pocas publicaciones en el mundo que expliquen historias reales de adopción y éste es uno."

(Del prólogo de Montserrat Freixa, decana de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona)
---------


No siendo un libro extraordinario, sí que es importante por la posibilidad que nos da de leer historias personales de adoptados españoles, con sus sentimientos, sus necesidades, sus carencias, sus temores...y poder reconocerles el protagonismo que tiene en la vida de todo adoptado el propio hecho de su adopción. Algo que les marca de por vida, y que en la mayoría de los casos les hace sentir una falta de completud, de identidad, de conocimiento de sí mismos ...


Solicita el libro en tu biblioteca pública.
Cómpralo en la Casa del Libro (aunque parece que está agotado, en espera de reedición)


En 2009 ha surgido en España la asociación La voz de los adoptados, que tienen su propia página web:
soyadoptado.es
En ella se pueden leer testimonios actuales, en los que se hace mucho hincapié en la idea de abandono, como algo que domina la mente de muchos, si no de todos los adoptados.

jueves, 28 de enero de 2010

El niño de Marte






Película de 2007. Dirigida por Menno Meyjes.


SINOPSIS

David Gordon (John Cusack), un escritor de ciencia ficción que ha enviudado recientemente, está considerando adoptar a Dennis (Bobby Coleman), un pequeño niño huérfano que dice ser de Marte. Ignorando los sabios consejos sobre la paternidad que le da su hermana Liz (Joan Cusack) y los escrúpulos de Sophie (Sophie Okonedo), la directora del hogar para niños, David decide que quiere ser el padre de este extraño personaje. Aún con el apoyo de su amiga Harlee (Amanda Peet), por quien David se siente particularmente atraído, el aspirante a padre se ve rápidamente agobiado. Para empezar, David está a punto de no poder cumplir con el próximo plazo de entrega que tiene y esto preocupa mucho a su ya nervioso agente Jeff (Oliver Platt). Y luego está el trabajador social Lefkowitz (Richard Schiff), y la junta que revisa las solicitudes que tiene serias dudas acerca de las aptitudes de David como padre. En medio de todo esto, el joven Dennis tiene una conducta bastante extraña e insiste seriamente que él proviene del planeta rojo. Una serie de situaciones inexplicables llevan a pensar a David si de verdad lo que afirma el niño es realmente una fantasía. Sin embargo, sea cual sea el origen real de este increíble pequeño, David se siente cada vez más apegado a él y experimenta el poder transformador del amor parental.(Labutaca.net)







Aunque desde un punto de vista cinematográfico pueda ser sensiblera, o no alcanzar cotas de gran cine, me parece una gran película por como trata el tema de la adopción monoparental.
Por un lado reflejando una realidad bastante nueva como es la de los varones que quieren ejercer su paternidad, a pesar de hacerlo solos. Creo que es un mensaje a los hombres para que nos hagamos cargo de nuestros propios sentimientos y de nuestras capacidades amorosas paterno-filiales.


Por otro lado refleja muy bien la importancia de que una adopción se base sobre todo en lo que el niño necesita: que es ser él mismo, comprendido en su peculiaridad, respetándo su forma de ser, queriéndole a pesar de los inconvenientes que nos cree o de las dificultades de adaptación a una nueva familia en la que no puede confiar del todo a causa del abandono previo por sus propios padres. Que necesita saber que pertenece a alguien que le quiere para siempre y que nunca le abandonará.
Creo que da una visión optimista para los muchos padres adoptivos que tienen que afrontar estas situaciones conflictivas y problemáticas con sus hijos, que también son de marte, y a los que tienen que adaptarse y quererles, sin ser siempre recompensados por un reconocimiento o un amor inmediatos. Son estas pruebas que depara la realidad de la adopción, las que hay que salvar para llegar a un verdadero vínculo en que ambas partes se reconozcan como familia, como padre e hijo.
John Cusack y Bobby Coleman están extraodinarios en sus respectivos papeles de padre e hijo.
Otra película que reflejó este tema maravillosamente y que paso desapercibida en su momento, es la película "Difícil elección " (Second best), protagonizada por William Hurt, y Chris Cleary Miles, de 1993, dirigida por Chris Menges.

sábado, 23 de enero de 2010

Familias de todos los colores

artículo publicado en la revista Knot nº4 páginas 70 a 73


La realidad actual de las familias es tan plural que no tiene sentido hablar de un tipo de familia (la nuclear heterosexual) como el modelo hegemónico, pues justo ese modelo está en crisis, y son las otras familias las que empiezan a predominar, incluso estadísticamente. Cada vez hay más familias diversas, formadas por una pareja sin hijos, o un padre solo, o una madre, o dos madres o dos padres. Hay familias reconstruidas que aportan hijas e hijos anteriores, al nuevo vínculo de los padres. Familias acogedoras o adoptivas. Familias separadas…
En este contexto plural es en el que han ido apareciendo en nuestro entorno (España), y en los últimos años, muchas familias homoparentales, constituidas por lesbianas o gays que han dado el paso de afirmar su maternidad o su paternidad.
Es verdad que siempre existieron hijas e hijos con padres gays o lesbianas, pero dentro de una relación heterosexual.
Lo nuevo y en forma de “boom”, ha sido la aparición de tantas familias claramente homo. Que muchas lesbianas y gays estén superando su propia homofobia internalizada, y los mitos sobre la homosexualidad (que no podíamos tener hijos, que no seríamos buenos padres o madres...) y estén aceptando su propio deseo parental, para recorrer este difícil camino, de crear familias con hijas o hijos. (Ayudados por las legislaciones sobre matrimonios homosexuales, sobre reproducción asistida, sobre adopción homoparental).

Y digo difícil, porque normalmente implica más esfuerzo que en las familias heterosexuales fértiles.
Algunas dificultades específicas
Por lo pronto en el caso de los varones, el decidir si lo harán mediante un acogimiento familiar, una adopción (nacional o internacional), o una maternidad subrogada (lo que algunos llaman vientre de alquiler, y que es ilegal dentro de España). O buscarán la vía de la coparentalidad (ponerse de acuerdo con una mujer o con una pareja de mujeres, para tener un hijo, y luego criarlo conjuntamente, repartiéndose el tiempo de convivencia)
En el caso de las mujeres, además de lo anterior, el decidir si lo tendrán por inseminación artificial, con óvulos propios o de su pareja, con semen conocido o de donante desconocido, etc. Y eso en España, pues en otros países latinoamericanos, no es posible la reproducción asistida en el caso de solteras o sin pareja masculina.
Pues bien, a pesar de todo este esfuerzo mental, emocional, económico, hay un cierto “boom” homoparental en los últimos años en España. La homoparentalidad es cada día más visible. Y es que los niños y niñas hacen visibles a sus padres y madres, en el momento que dicen que tienen dos mamás o dos papás, y con toda naturalidad, como lo más normal del mundo.
Pero otra dificultad importante es la homofobia social, que puede traer problemas de marginación de los niños, o de crisis con los padres en algún momento de la adolescencia. Aunque en general la gente está encontrando aceptación tanto por parte de compañeros, padres o profesores.
Desde el punto de vista psicológico, la parentalidad LGTB tiene más factores estresantes a priori, que la heterosexual. Puesto que hay que vencer muchas resistencias, tanto internas, por los propios prejuicios en contra de ser padres o madres (por la homofobia interiorizada), como externas, pues la propia familia o incluso el entorno homosexual, pues ver como una “locura” el hecho de decidirse a ser madres o padres. Algunos suelen encontrar una franca oposición por su familia de origen, pero en general, cuando ya se tienen a los niños o niñas, los abuelos o tíos, suelen acogerles con todo el cariño del mundo.
Por otro lado, las decisiones de parentalidad son muy meditadas, y son hijas e hijos muy deseados, con lo que implica eso como buen predictor de salud para la crianza de un hijo.
También es verdad que muchos de los niños y niñas que se acogen y adoptan tienen su especificidad y sus dificultades inherentes al hecho de haber sido abandonados y haber sufrido maltrato de muchos tipos. En esos casos, los gays y lesbianas que deciden adoptar o acoger, tienen a su favor su propio proceso de haber luchado contra la homofobia social, el haber tenido que pasar por un proceso de autoaceptación, de encontrar su propia identidad, de salir de su situación de secreto y de rechazo familiar, etc. Esto hace a los futuros padres y madres lesbianas y gays, unos mejores “tutores o guías de resiliencia” para sus hijas e hijos adoptados o acogidos. ( La resiliencia es la capacidad que tienen los niños o niñas que han sufrido, de poder salir de su situación de sufrimiento y de encontrar sentido a sus vidas, así como de darle una salida creativa, feliz, nueva, a una situación que parecía condenada por un destino fatal). Y estos niños necesitan encontrar en su vida a tutores de resiliencia que les ayuden a salir de su trampa de sufrimiento y del trauma, y renacer a una nueva vida.
Las personas que han sufrido también un proceso doloroso y han podido salir de él triunfantes (como pasas con muchos gays y lesbianas), acaban convirtiéndose en magníficos padres y madres para esas niñas y niños.
Por esto muchos gays y lesbianas cuando pasan por el proceso de idoneidad, (pruebas que realizan las instituciones para capacitarles en su parentalidad adoptiva o acogedora) deben ir con la tranquilidad y el orgullo, de pensar que aunque “raros” pueden ser los más idóneos para esos niños abandonados.
Para los varones está la dificultad de integrar las tareas tradicionalmente confiadas a las mujeres (por el heterosexismo) y conseguir que la sociedad que les rodea también lo integre. Es muy pesado estar defendiendo el derecho a ser un buen padre (suficiente para el hijo o hija) sin necesidad de que haya una madre para ese niño. Que los hombres podemos cumplir las funciones maternales, perfectamente.
Tener hijos lleva a tener que salir del armario ante ellos, ante la sociedad que nos rodea, ante el colegio, y curiosamente las familias homoparentales acaban convirtiéndose sin pretenderlo en verdaderos activistas de la causa LGTB y punta de lanza de transformación social. El tener que defender a nuestros niños del posible rechazo social por estar criados en nuestras familias, implica intervenir en diferentes instancias: la familia extensa, el colegio, clubes... Implica luchar para conseguir que tengan los mismos derechos que los demás niños, en una sociedad homófoba. Y este es nuestro reto: conseguir una sociedad más diversa y mejor

Asociaciones homoparentales en España
En España hemos realizado ya tres encuentros nacionales de familias, en menos de dos años. Pasando de 60 personas en el primero, a unas 300 en el último. Hay actualmente diversas asociaciones de familias: FLG, Galehi, Magala, Galesh, DeFrente familias, que sobre todo buscan el encuentro, para que los hijos e hijas encuentren referentes con los que compartir su misma experiencia y poder socializarse en un entorno seguro y cómodo. Pero también son asociaciones que buscan la formación de sus miembros, la difusión y visibilidad de nuestra realidad familiar, y las reivindicaciones para mejorar nuestra realidad legal y social. Todavía hay discriminación en los procesos de reproducción asistida, a la hora del reconocimiento de la maternidad de las dos madres, o a la hora de registrar como hijos propios a los niños o niñas nacidos por maternidad subrogada, fuera de España.
Aunque predominan las familias homomaternales (80%) frente a las homopaternales (20%) (Cifras aproximadas) cada vez más hay hombres que se atreven a la paternidad conjunta o en solitario.
Los encuentros de familias homoparentales son importantísimos como forma de encontrar apoyo, modelos, visibilidad en un espacio seguro y para que la sociedad nos vaya teniendo más en cuenta. La gente que participa en ellos comenta lo bien que sientan para la autoestima, lo beneficiosos para ellas o ellos y sus hijas e hijos. Y que son mucho más amistosos y enriquecedores que los encuentros, por ejemplo de familias adoptivas.
Hay todavía mucho por hacer, aunque se ha avanzado bastante. Lamentablemente la Iglesia y las fuerzas reaccionarias lo han tomado con el tema de la adopción por gays y lesbianas y se escuchan voces terribles en contra de nuestra maternidad-paternidad, como si fuéramos auténticos monstruos, pervertidos y destructores de la familia; que le robamos a nuestros hijos su “derecho a una familia normal”, como si una familia homoparental no fuera sana.
No se tiene en cuenta lo importante: la capacidad de dar amor, protección, seguridad, cuidados, educación…que en general tenemos en la misma proporción o más que cualquiera, no son cualidades ligadas a la orientación sexual. Y quizás, por tener que ir contracorriente y pensarlo más, en general nuestras familias pueden ser hasta mejores, más deseadas, más cuidadas, y ser espacios seguros para esos niños, en el caso de que fueran gays o lesbianas. Algo que no han sido para nosotros nuestras familias heterosexuales.

Direcciones útiles
www.familieslg.org Associació de famílies lesbianes i gais. Grupo catalán www.felgt.org La FELGBT, Federación estatal de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.
http://www.galesh.org GALESH-Associació de Famílies Gais i Lesbianes amb fills i filles. Grupo valenciano.
http://www.galehi.org GALEHI- Asociacion de familias de Gays y Lesbianas con Hijos e Hijas. Grupo de Madrid.
http://www.defrente.org DeFrente tiene grupo de familias. Sevilla.


octubre 2009

martes, 12 de enero de 2010

ENTENDER LA DIVERSIDAD FAMILIAR: RELACIONES HOMOSEXUALES Y NUEVOS MODELOS DE FAMILIA


Libro
por José Ignacio Pichardo Galán
BELLATERRA 2009


Durante los últimos lustros, se han producido en España importantes modificaciones en las configuraciones y concepciones de la familia. Las personas que mantienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo han sido protagonistas, entre otras, de estos cambios, por lo que se hace necesario conocer de primera mano cuáles son sus impresiones, vivencias y experiencias al respecto.
Este libro se acerca al colectivo de personas homosexuales para explorar cómo la familia se mantiene como referente de organización de su vida cotidiana, de sus relaciones afectivas, de cuidado y convivencia. Si anteriormente habían estado expulsadas de las concepciones familiares a causa de la asunción heterosexual, ahora ponen en cuestión la heteronormatividad incorporando la presencia de hijos e hijas a sus vidas, desafiando la división sexual del trabajo y proponiendo formas de gestión de la sexualidad diferentes a las que las ideologías tradicionales han mantenido como hegemónicas durante décadas.
En todo proceso de cambio existe el riesgo de reproducir el orden social, pero en el caso de las familias formadas por personas homosexuales -con el reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo como máximo exponente- son más las transformaciones que las continuidades. Estas páginas nos invitan a acercarnos a ellas para entenderlas.

Comprar en Casa del Libro
Comprar en Librería Berkana