jueves, 13 de noviembre de 2008

Desayuno con Scot.


"Una familia homoparental sobrevenida"

Basada en un libro de Michael Downing y bajo el título de Breakfast with Scot (Desayuno con Scot), la película narra la historia de Eric, un antiguo jugador de los Toronto Maple Leafs (equipo de hockey sobre hielo) que vive una relación amorosa, desde hace cuatro años, con el abogado del equipo... discretamente en un suburbio de Toronto.
Eric era un jugador de hockey famoso y ahora es un locutor deportivo. Está muy preocupado por no ser descubierto como gay y tiene una homofobia internalizada muy fuerte.
Su tranquilidad se rompe cuando el hermano de Sam, Billy, (que está en Sudamérica por motivos de trabajo) recibe la custodia de un hijo de su ex-novia, que ha aparecido muerta por sobredosis. Como Billy no está, es Sam el que tiene que encargarse del niño, como familiar más cercano.
El problema es que Eric nunca quiso tener niños. Cuando llega a casa Scot, 11 años, y abren su bolsa, encuentran...un cepillo de pelo rosa musical, dos cajitas llenas de pulseras y sortijas, y ropa llena de lacitos...con lo que se dan cuenta que Scot es más gay que ellos mismos, aunque aún no lo sepa. Tiene claramente una identidad de género muy femenina.Y es lo opuesto al planteamiento vital de Eric. Siendo un chico tan especial, transforma la vida de Eric y Sam. Ambos saltarán al primer plano cuando se conviertan en los protectores de un chico que tiene problemas con su identidad sexual, acarreando el rechazo de unos seguidores acostumbrados a jalear a sus jugadores como máximos exponentes de la virilidad.
Esta familia homoparental sobrevenida, sufre tensiones por la imposición que Eric hace sobre Scot para que se virilice, y como Sam no está de acuerdo, pero el propio niño cede ante esta presión. Al final, cuando los sentimientos de apego por el niño se fortalecen, temen perderle si lo dejan ir con Billy y aceptan que sea como el quiera.
Aunque un film menor, refleja una situación homoparental interesante, con las contradicciones que implica educar a un niño tan diferente, que saca a la luz la propia homofobia internalizada, y las contradicciones personales como gays.

Esta película del 2007, ha participado en los festivales de Barcelona y Madrid de este año.

La página oficial de la película

lunes, 10 de noviembre de 2008

II Jornadas Familias diversas: Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales creando familias

Organizan
Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB)
Oficina de Acción Solidaria y Cooperación, UAM
Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Cooperación, UAM
Colaboran
Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español, UAM
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, UAM
Coordinan
Nayra Marrero y José Ignacio Pichardo
Dirección académica
José Luis Linaza


La FELGTB y la Universidad Autónoma de Madrid organizan unas jornadas sobre familias LGTB. A los asistentes se les reconocerán 2 créditos de libre configuración
Las jornadas, que tendrán lugar los días 2 y 3 de diciembre, están coordinadas por el doctor en antropología José Ignacio Pichardo y por Nayra Marrero, jefa del gabinete de prensa de la FELGTB, bajo la dirección académica de José Luis Linaza. El lugar de celebración será la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Información e inscripciones: www.uam.es/oficinasolidaria

Estas segundas jornadas tratan de analizar la situación de las familias que forman las personas LGTB, reflexionando sobre la diversidad familiar y, al mismo tiempo, proporcionar herramientas para el trabajo y la relación con estas familias y con los niños y niñas que forman parte de ellas.

El curso está dirigido tanto a profesionales de diversas disciplinas que trabajan con familias y/o con la infancia, a responsables de servicios de información, orientación y apoyo a las familias, así como a estudiantes de Derecho, Sociología, Antropología Social, Ciencias Políticas, Psicología, Enfermería, Medicina, Magisterio o cualquier persona interesada en conocer y trabajar sobre cuestiones relacionadas con las familias homoparentales.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Otras familias, nuevas fábulas


Familias homoparentales y niños adoptivos y biológicos protagonizan una colección de cuentos infantiles


MARTA NIETO - Bilbao - 03/10/2005
El País

Si la realidad familiar ya no responde al arquetipo de papá, mamá, hijos e hijas, abuelos, tíos y primos, los cuentos de los pequeños deberían renovarse y reflejar la nueva realidad. Eso han pensado desde la editorial bilbaína A Fortiori, que hoy presentan su primera colección de cuentos para niños de entre cuatro y siete años, a las 19.30, en la Casa del Libro de Bilbao, de la mano del Ararteko, Iñigo Lamarca.

"Si se trata de educar en valores, el valor es el amor, no el ser o no heterosexual"

La colección se llama A favor de la familia, "algo que puede sonar muy conservador, pero que se ha elegido precisamente para reivindicar todos los tipos de familias", indica Natividad de la Puerta, directora de A Fortiori. Porque lo que define estos cuentos, cuidadosamente editados con tapas duras, es que los personajes no representan a una familia estándar, sino que abarcan todo el abanico que se da en la sociedad actual.

Estos tres primeros títulos se centran en el mundo homosexual y en la adopción. "Más adelante, introduciremos, por ejemplo, a las familias monoparentales", comenta De la Puerta. Los cuentos costarán 15 euros y estarán a la venta en la Casa del Libro y "en las librerías que lo soliciten". Se pueden consultar en http://afortiori-bilbao.com/editorial.

Ana y los patos es el primer cuento, para los más pequeños. Dos madres le explican a su hija de cinco años cómo una familia puede tener dos padres del mismo sexo. Para ello se sirven de unos patitos y un pollito. El texto, del orensano Manuel R. Lorenzo, es sencillo y claro, y los dibujos del argentino Bernardo Erlich, luminosos y alegres. Ana y los patos, además de en castellano, también se publica en euskera.

El segundo cuento, para un poco más mayores, se titula Isla Mágica y lo ha escrito Raquel Estecha Pastor, con ilustraciones de Ángel Domínguez. También se ha editado en inglés. Ana Ling es una niña asiática que vive en una isla donde no llueve ni hay flores. Sus dos madres la ayudan para que ella y sus amigos logren que llegue la lluvia. Esa búsqueda del agua les sirve para contarle a Ana Ling cómo la adoptaron.

Piratas y quesitos, que va dirigido a los mayores de esa franja de edad y que contiene más letra y más conceptos, presenta una pareja de gays y al sobrino de uno de ellos, que les adora y que ve natural que deseen tener un hijo "como él". Piratas y quesitos, que se ha publicado también en catalán, lo ha escrito Varmen Herrera y lo ha ilustrado Luis Filella.

"Queremos transmitir a las generaciones futuras que el amor entre nosotras y nosotros es lo que hace que formemos una auténtica familia. Independientemente del número de personas que la integramos, del sexo al que pertenecemos, de nuestra raza, del tipo de pareja que formamos o de si somos hijas o hijos biológicos o nos han adoptado", proclama la contraportada de los cuentos.

"Hemos buscado que la homosexualidad se presente como cualquier otra condición familiar, no como lo central. Si vamos a educar en valores, el valor es el amor, no el ser o no heterosexual", afirma De la Puerta.

sábado, 25 de octubre de 2008

Estudio sobre familias homoparentales de Universidades del Pais Vasco y Sevilla

(Este texto está sacado de un post publicado por Alfredo Oliva, profesor de psicología evolutiva de la Universidad de Sevilla, en su blog: Reflexiones de un psicólogo evolutivo.
http://alfredo-reflexiones.blogspot.com/2008/10/familias-homoparentales.html)


Tengo que admitirlo, me costó trabajo reconocerlo. No es que yo sea un carca o un homófobo. Para nada. Pero es que eso de que los niños que se crían en familias homoparentales, constituidas en su mayoría por lesbianas, no tengan más problemas que quienes viven con su papá y su mamá contradecía uno de los mitos más asentados de la psicología –¿o sería mejor decir más rancios?-, la de que los niños necesitan la figura de un varón en casa. O no recuerdan ustedes aquella idea freudiana de que mediante la identificación con el padre el niño conseguía superar el complejo de Edipo. No sé cómo demonios estos niños que viven con dos mamás superarán el susodicho edipo, pero lo que sí parece claro es que su desarrollo y ajuste psicológicos son tanto o más saludables que los de sus iguales de familias tradicionales. Al menos eso es lo que hemos encontrado en un estudio que hemos llevado a cabo las Universidades del País Vasco y Sevilla, bajo la dirección del profesor Enrique Arranz, y con el asesoramiento de la Universidad de Cambridge y la financiación de la Fundación BBVA.

Durante varios meses visitamos y entrevistamos a algo más de 200 familias de seis tipos: tradicionales, monoparentales, reconstituidas, homoparentales, múltiples y adoptivas; todas ellas con hijos de edades comprendidas entre los 3 y los 10 años. Los resultados, que aún no han sido publicados, indicaron que fueron las familias homoparentales las que alcanzaron una puntuación más alta desde el punto de vida de la calidad del contexto familiar para la promoción del desarrollo infantil. En estos hogares encontramos ambientes muy estimulantes, estilos parentales de crianza muy adecuados y escasa conflictividad marital; en fin, todo lo que un niño necesita para crecer sano y feliz. Por ello, no resultó sorprendente que fueran precisamente los niños de familias homoparentales los que mostraron menos problemas emocionales y conductuales.

Es cierto que las características del estudio hicieron prácticamente imposible un emparejamiento perfecto de los 6 grupos, y las familias homoparentales mostraron un nivel educativo y económico más elevado que el resto de familias, lo que puede explicar parte de las ventajas en calidad del contexto y desarrollo infantil. De hecho cuando se controló estadísticamente la influencia de estas variables, la ventaja de estas familias dejó de ser significativa. Pero también es cierto que hoy por hoy la mayoría de familias homoparentales tienen ese perfil: son sujetos con altos recursos culturales y económicos, muy concienciados con respecto a sus derechos, y que han sido muy resistentes ante el prejuicio homofóbico como para asumir abiertamente su condición homosexual y aventurarse a vivir en pareja y criar un niño.

Los resultados de nuestro estudio coinciden con los de otros, llevados a cabo tanto dentro como fuera de nuestro país, en indicar que la familia homoparental representa un contexto tan válido como otro cualquiera para que un niño o niña crezca sin ningún tipo de problema, siempre que unos adultos atentos y cariñosos cuiden de él. Tal vez sea por eso por lo que la Fundación BBVA ha decidido no publicar el estudio. Es posible que con la edad me esté volviendo demasiado suspicaz, incluso algo paranoico, pero sospecho que la Iglesia puede andar tras esta negativa. ¿Por qué? Pues por la relación de ésta con el PNV y de éste, a su vez, con el BBVA.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Retrato en Blanco y Negro.


Retrato en Blanco y Negro.
Manual práctico de supervivencia para padres adoptivos. Divagaciones sobre la adopción, los prejuicios y la sexualidad.

Editado por: Grupo 5 Acción y Gestión Social, S.L. 2007 135 págs.

En este libro, Angelo B. Pereira narra la adopción que realizó, como soltero y gay, en Brasil, su país, de Pedro Paulo, niño negro de menos de dos años. Era la primera vez que un soltero solicitaba una adopción y encima claramente gay. Angelo se lanzó a la adopción en 1997,como soltero, desafiando todas las convenciones sociales del momento, aprovechando que la ley le amparaba. (Muchos otros le seguirían,incluidas parejas)

Nos cuenta todo el proceso de decisión. Las circunstancias familiares y sociales a las que se tuvo que enfrentar. (La familia, los amigos desaparecieron al principio).
Sorprendentemente, encontró muchos prejuicios racistas, a pesar de que la sociedad brasileña tiene una tasa de un 65% de no blancos. Pero supo situarse con fuerza, sentido del humor, para enfrentar sus torpezas, sus dudas, todos los puntos espinosos de su adopción.Las ayudas que necesitó.Los obstáculos que fue encontrando. Y lo describe con ironía, y orgullo.
De hecho llegó a salir en los medios de comunicación brasileños, como un testimonio de la realidad de las nuevas familias.

Este libro es un testimonio valioso, para los que se plantean ser padres por adopción, reflejando de primera mano, muchos aspectos emocionales, sociales y prácticos de una adopción monoparental interracial. Puede ayudar a situar esta experiencia, con la complejidad que tiene. Sin olvidar en ningún momento que si se adopta es por amor. Y que lo importante no son los lazos biológicos. Por lo que todo niño, en cualquier familia, tiene al fin y al cabo que ser adoptado.

La página de la editorial:

http://grupo5.net/editorial-grupo-5/editorial-grupo-5/9788493579517

Para comprar el libro a través de la casa del Libro

miércoles, 27 de agosto de 2008

Familias homoparentales en Argentina

Somos un grupo de Familias Homoparentales de Argentina, algunas con hijos, otras en camino de tenerlos, que nos reunimos con el objetivo de aunar recursos, y fuerzas, para abogar a favor del reconocimiento de nuestros derechos y de los derechos de nuestros hijos.

Lamentablemente nos encontramos con la carencia de un marco legal que nos ampare y con un amplio desconocimiento sobre las Familias Homoparentales.

Pretendemos aportar un marco de referencia sobre los temas relacionados con las familias como las nuestras; sobre las problemáticas, inquietudes y necesidades a las que nos vemos enfrentadas cada día, para así poder allanar el camino de quienes nos sucedan.

Aca nos encontrarán, trabajando para poder lograr nuestros objetivos.

Desde ya agradecemos vuestro apoyo y contamos con sus aportes.

Un cálido abrazo.
Familias homoparentales.



http://www.familiashomoparentales.es.tl/