sábado, 28 de junio de 2008

Nuevas familias. Un cole para los niños del Arco Iris

Noticia publicada en ABC, 28 de junio de 2008

Un cole para los niños del Arco Iris

POR CARMEN VILLAR-MIR. ESTOCOLMO

Los hijos de las parejas homosexuales ya tienen su guardería. Hablo de Suecia, donde ser «gay» en esta sociedad tan avanzada no debería suponer problema alguno, pero la realidad es que todavía falta mucho camino por recorrer. Los hijos de las parejas homosexuales representan una nueva generación que necesita apoyo y unas reglas de juego que hasta ahora no existen.
En coincidencia con el debate sobre la posibilidad de que los homosexuales puedan contraer matrimonio, a lo que se oponen los democristianos en el gobierno y la Iglesia Sueca, salta la noticia de que se ha inaugurado en Nörrköping una guardería y jardín de infancia para los denominados «niños del Arco Iris». Ese centro, primero en su género, está dedicado única y exclusivamente a aquellos pequeños que crecen y se educan en familias homosexuales. La guardería, abierta las 24 horas del día, se alberga en la iglesia de Sankt Olai, que les ha cedido parte de sus locales, y es costeada totalmente por la comuna de Fingspång. En este primer Jardín de Infancia para los hijos del colectivo «gay», hay «familias» de todas clases: dos papás homosexuales, dos mamás lesbianas, una mamá bisexual y un papá «queer», o dos lesbianas y dos homosexuales que se reparten el cuidado del nene. Combinación «Arco Iris».
El grado de libertad alcanzado en la relación de pareja ha planteado una nueva situación familiar muy delicada. Los hijos de las parejas homosexuales (adoptados o engendrados de diversas formas) están hechos un lío y les cuesta encontrar su puesto en una sociedad tradicional dominada por los heterosexuales. Esos niños, que crecen y se educan en hogares atípicos con padres o madres del mismo sexo, son víctimas de unas costumbres que no acaban de entender y cuando alcanzan la edad de ir al cole, sin todavía haber asimilado su situación familiar, sufren al comprobar que todos sus amigos tienen un papá y una mamá mientras ellos solamente tienen dos papás o dos mamás.
Problemas diversos
Alguna de esas criaturas han dado muestras de conductas asociales y otros síntomas graves como el retraso escolar, agresividad, nerviosismo e introversión. Las estadísticas son reveladoras. El año pasado, 441 niños vivían en hogares homosexuales. En solamente un año esa cifra se ha multiplicado por mil y son también miles los problemas que surgen cuando esos niños alcanzan la edad escolar. No tanto por parte de los adultos sino de sus compañeros que, sin entender a fondo la situación, pueden a veces ser muy crueles.
Desde Linköping, Motala, Nyköping y Fingspång, acuden los nuevos padres y madres con sus nenes a la guardería «El arco Iris» para dejarlos al cuidado del personal entrenado especialmente para tratar con ese colectivo infantil. Unos profesionales que, con amor y comprensión, se encargan de informar a las criaturas en el momento adecuado sobre la estructura de la familia en la que viven y la forma de enfrentarse a la sociedad sin resquemor. Ina Nyberg Gruffman, directora del centro, comenta que la inaguración suscitó más curiosidad que homofobia. «Lógicamente es motivo de discusiones encendidas y ataques en los medios sobre lo inconveniente que puede ser segregar a esos pequeños, pero poca gente entiende que la guardería es fundamental para que esos chicos comprendan su situación, la acepten y sean capaces de vivír sin complejos. Los especialistas de las enfermedades del alma, empiezan a descubrír la conmoción y los trastornos que sufren los niños criados en hogares homosexuales, cuando comprenden que sus padres no son «como los demás».

Comentario

El artículo parecía que empezaba bien, pero del ABC, poco podemos esperar. Empieza a introducir una homofobia tremenda, sutil al principio: "hogares atípicos", llegando a ataques como: "son víctimas de unas costumbres que no acaban de entender" ¿No tengo ni idea a qué costumbres se refiere? ¿Que nos lavamos las manos con jabón verde lagarto, en vez de palmolive? ¿Que no rezamos el rosario por las tardes? porque los niños si que entienden perfectamente que si sus padres o sus madres se quieren, duerman juntos...
O lo que dice de que "sin haber asimilado su situación familiar sufren al comprobar que todos sus amigos tienen un papá y una mamá" ¿quién dice que nuestros hijas e hijos no han asimilado su situación en casa? ¿Cuantos compañeros tienen un papá y una mamá? Parece que no se enteran que la diversidad familiar no solo es la homoparental, sino que hay muchos hogares monoparentales. ..pero sigue con la frasecita:"mientras ellos solo tienen dos papás o dos mamás" ...¿sólo? ¿no le parece suficiente? con lo encantados que están las niñas y niños que tienen dos mamás o dos papás, y la envidia que dan a otros niños cuando ven lo bien que se respira en esa casa y el buen clima que suele haber.
Y la andanada de patologización con : "conductas asociales y otros síntomas graves...." que ahora nuestros niños y niñas están todos enfermos, por culpa de tener unos padres LGTB y que se basa en "estadísticas reveladoras" que no cita, ni muestra.
Lo que demuestran los estudios científicos ( no las estadísticas) es que en general los niños y niñas criados en familias homoparentales son tan sanos como los que más y apenas se diferencian de los criados en familias heterosexuales.

Una vez más se le ve el plumero homófobo a los periodistas de ABC, pero lo disfrazan de buenas intenciones y de protección de nuestros niños, que pobrecitos tienen que sufrir a unos padres arcoiris y no han nacido preparados para entendernos. Que igual para eso los metemos en esa guardería, para que los empleados generosos, se lo expliquen y les preparen para aguantarnos.

Lo que no dice el artículo claramente que es por culpa de los homófobos, tanto adultos como niños, periodistas o profesores...que los niños en familias lgtb, pueden sufrir, pero por el rechazo y el insulto. Por la discriminación y la marginación. Pero no por que las familias LGBT tengan ningún problema especial para que los niños puedan crecer en ellas como espacios amorosos y seguros que, en general, son.

martes, 17 de junio de 2008

¿A quién le importa con quién me case?

BEATRIZ GIMENO 06/06/2008

Nueva York y California acaban de dar vía libre al matrimonio homosexual. Estamos ante un movimiento que política y legalmente es imparable en los países democráticos. Holanda y España fueron pioneras
Al reciente fallo del Tribunal Supremo de California declarando la inconstitucionalidad en ese estado norteamericano de las leyes que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo se acaba de sumar Nueva York. La bola de nieve de la igualdad sigue rodando, incluso en un país como Estados Unidos, que aún no ha terminado de superar su ciclo neoconservador.
Los conservadores disfrazan ahora sus argumentos homófobos con triquiñuelas legales
La orientación sexual de las personas debería dejar de ser un dato relevante legalmente
En realidad, el fallo de California era esperable. Una cosa es que no existan leyes que reconozcan ciertos derechos, puesto que éstos son históricos y producto de largas batallas, y otra muy distinta que sea factible restringir legalmente el acceso a esos derechos, es decir, excluir explícitamente de su disfrute a un grupo de ciudadanos/as y hacerlo, además, en base a una conducta o a una orientación personal perfectamente legal y legítima, considerada igual a otra. Hoy día, ninguna constitución que tenga como uno de sus fundamentos el principio de igualdad puede dar cabida a ese tipo de exclusiones. Por eso la batalla por el reconocimiento de la igualdad legal de los homosexuales, esto es, por el acceso a las leyes matrimoniales (única legislación que en los países occidentales aún consagra la discriminación respecto a este amplio colectivo) está ganada, incluso aunque la victoria no haya sido aún formalizada en la mayoría de los países. No es más que cuestión de tiempo. A la luz del moderno concepto de igualdad no cabe otra cosa.
Los contrarios a la igualdad esgrimen a menudo argumentos jurídicos, pero es evidente que lo que esconde su oposición son argumentos morales: no creen que la homosexualidad tenga la misma legitimidad moral que la heterosexualidad. No nos equivoquemos, ésta nunca ha sido una batalla exclusivamente a favor o en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo, sino entre dos modelos de sociedad.
Las luchas económicas y políticas del siglo XX han llevado a la izquierda a defender un modelo de ciudadanía que valora extraordinariamente la libertad individual pero que considera, al mismo tiempo, que esta libertad no puede quedar confinada al ámbito privado sino que tiene consecuencias políticas y sociales. Por el contrario, el modelo liberal-conservador insiste en que esa libertad debe quedar en el ámbito privado, quedando el ámbito público reducido a la expresión de los valores tradicionales.
Fue el movimiento feminista el que contribuyó decisivamente a redefinir los conceptos de lo privado y lo público y, apoyándose en esa redefinición, lesbianas y gays comenzaron a pelear judicial o legislativamente por la igualdad, por la equivalencia, en realidad, de homosexualidad y heterosexualidad tanto en el ámbito privado como en el público.
Si bien la lucha por el derecho a existir en igualdad es antigua, la reivindicación del matrimonio como expresión de esa igualdad es relativamente reciente, y por eso los países que han dado ese paso lo han dado ya en el siglo XXI: Holanda en el año 2001, Bélgica en 2003, Massachusetts en 2004, Canadá en 2005 y España y Suráfrica en 2006 componen ésta aún exigua lista. El resto de países occidentales que cuentan con algún reconocimiento legal para las parejas homosexuales lo hace mediante la figura de la ley de parejas. Los países que comenzaron antes, como los países nórdicos, tienen leyes de parejas que reconocen los mismos o muy parecidos derechos que el matrimonio, mientras que los demás tienen leyes que recogen sólo algunos derechos. Los primeros son un grupo de países que no reconocieron el matrimonio porque cuando aprobaron sus leyes, hace dos décadas, ni el propio movimiento homosexual demandaba la igualdad plena. Se trata de países con una fuerte tradición de combate de las discriminaciones desde el propio Estado; países donde, en general, la homofobia es combatida activamente desde las instituciones y las leyes. Esto ha podido contribuir a que la discriminación que supone el no tener acceso al matrimonio sea menos llamativa puesto que la igualdad es efectiva y está protegida en casi todos los ámbitos. Es el caso de Dinamarca (1989), Noruega (1993), Suecia (1995), Islandia (1996), Alemania (2001), Finlandia (2002), Reino Unido (2005), Nueva Zelanda (2005) y Suiza (2007). En todo caso, el reciente ejemplo dado por España ha hecho que algunos de estos países, como Suecia o Dinamarca, se estén planteando cambiar sus leyes de pareja por leyes de matrimonio.
Finalmente, el tercer grupo, los países, provincias o estados con leyes de parejas parciales, esto es, que recogen sólo algunos de los derechos del matrimonio, son los más numerosos. En Estados Unidos, Columbia (1992), Hawai (1997) y Maine (2004). En Israel (1994). En Europa, Hungría (1996) Francia (1999), Portugal (2001), Austria (2003), Croacia (2003), Luxemburgo (2004), Andorra (2005), República Checa (2006) y Eslovenia (2006). En Latinoamérica, Argentina (en Buenos Aires, 2003), México (en dos estados, Coahuila, 2007, y Distrito Federal, 2007), Colombia (2007-2008) y Uruguay (2008). Y en Australia, el Territorio de la Capital (1994), Queensland (1999, 2002), Victoria (2001), Nueva Gales del Sur (2002), Australia Occidental (2002), Territorio del Norte (2004), Isla de Norfolk (2006) y Australia del Sur (2007). Los movimientos de gays y lesbianas de estos países entienden que la ley de parejas es de menor rango que el matrimonio y en todos ellos sostienen que la batalla social y legal continuará hasta que se produzca la igualdad completa.
El debate que ha precedido a la aprobación de los derechos de las personas homosexuales ha sido el mismo en todas partes. Los conservadores más inteligentes intentan confundir a la opinión pública manifestando que es lo mismo una ley de parejas que reconozca todos los derechos que el matrimonio. La pregunta que cabría hacerse es: si es lo mismo, ¿por qué no es la misma ley?
Claro: es que no es lo mismo, ni para ellos ni para nosotros; y esto es así incluso en el caso de que se trate de una ley de parejas que reconozca exactamente los mismos derechos. Los movimientos de gays y lesbianas siempre han afirmado que esta batalla no era una cuestión de derechos en sentido estricto. Los derechos son importantes, cambian radicalmente la vida de la gente, pero nuestro objetivo iba más allá del hecho de conseguir derechos positivos, era una batalla por la igualdad y, sobre todo, por la dignidad. Somos un colectivo de personas a las que se ha privado de su dignidad durante demasiado tiempo.
No se debe confundir derechos con igualdad ni derechos con legitimidad. Se pueden tener derechos, incluso todos, y seguir siendo desigual. Es tan fácil como ponerle a los derechos de lesbianas y gays un nombre diferente al de aquel que se aplica a los heterosexuales para que las relaciones y las familias homosexuales sigan ocupando un lugar inferior al que ocupan las relaciones y las familias heterosexuales. Algo que no fuera matrimonio (aun con los mismos derechos) hubiera sido incluso más pernicioso que nada, porque hubiera venido a reforzar el mito de que la heterosexualidad es superior a la homosexualidad y que, por tanto, la sociedad la prefiere. Sólo una ley de matrimonio legitima la homosexualidad como igual que la heterosexualidad, merecedora de la misma protección por parte del Estado.
Pero el cambio legislativo, con ser importante, no es lo único que hará desaparecer la discriminación contra la población homosexual. Es necesario un profundo cambio cultural. Un cambio cultural que arrase con una cultura homófoba milenaria. Y ese cambio cultural sólo puede producirse si el Estado otorga las mismas cualidades a la homosexualidad y a la heterosexualidad. Y eso no se logra con leyes diferentes, sino haciendo que la orientación sexual de las personas deje de ser un dato legal relevante para pasar a ser un dato más de la identidad personal.
En eso estamos las personas lesbianas y gays. Porque mientras exista homofobia en cualquier lugar del mundo, no estaremos plenamente a salvo.

Beatriz Gimeno, ex presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), es escritora.

jueves, 12 de junio de 2008

Grupo de familias LGTB en la marcha del Orgullo de Madrid del día 5 de julio

(Copio la información enviada por Lucía a Galehi y a la FLG.)

Hola a todos y todas,


soy Lucía Moreno. Probablemente nos conocimos en Tarragona, en el encuentro estatal de familias LGTB, o en algún otro sitio, y me disteis vuestro correo para que os tuviera informados de la marcha del orgullo de este año en Madrid, y de nuestra participación visible como familias.

Bueno, aquí está:

Un grupo de madres lesbianas de la Comunidad de Madrid, autodenominado de broma "El Club Arcoiris", al que pertenezco, ha decidido este año participar en la marcha del orgullo de Madrid como grupo de familias. Desde el principio, decidimos invitar a todas las familias LGTB y las asociaciones de familias LGTB del Estado a que se unan a nosotras.

- La manifestación se celebrará el día 5 de julio, que es sábado, por la tarde. Suele empezar a las seis o así y normalmente hay que estar allí una hora antes para organizarse. Cada familia tendría que hacer el viaje y organizar el alojamiento por su cuenta. Os aconsejo que no lo dejeis para el último minuto, porque hay muchos sitios que llenan en esa fecha.


- La organización de la mani nos ha prometido un sitio para nosotros, cerca de la cabecera, pero no demasiado cerca, y situada en un sitio tranquilo, lejos de las carrozas más ruidosas.

- La librería Berkana nos ha prometido regalarnos banderas del arcoiris, grandes para los adultos y pequeñas para los niños
- Llevaremos un coche con aire acondicionado y radio CD. En el coche llevaremos una nevera portátil con bebidas para los niños y los adultos. Si quereis llevar alguna bebida o comida propia, os la podemos guardar ahí, pero no habrá sitio para maletas ni bultos. El coche llevará sillas de niño de diferentes pesos por si algún niño quisiera dormirse la siesta o tuviera mucho calor. Si hay voluntarios para conducirlo un ratito cada uno, que den un paso al frente, por favor.

- No vamos a llevar pancarta, ya que queremos tener las manos libres para atender a los niños. En vez de eso, llevaremos todos una camiseta en la que pondrá "una familia más". Yo me encargaré de hacer las camisetas y os las daré cuando acudais a la mani. Hemos elegido una serie de modelos para todos los gustos, pero no podreis elegir el color, que será verde pistacho para los adultos y azul para los niños (para simplificar). Lo que sí podeis elegir, en principio, es si quereis la frase delante o detrás. Los precios llevan el iva incluido.

CAM. BABY : 6,32 EUROS

Camiseta bebé manga corta, 100% algodón peinado, 185 gr, canalé 1x1, cuello redondo, 2 corchetes en hombro y acabado ribeteado en cuello y mangas.

Disponible en talla bebé.

CM 200 NIÑAS: 6,96 EUROS

Camiseta niña manga corta, como el modelo "mujer" pero en pequeño, es decir, con la manga más corta y la forma ancheada en la parte inferior y el largo más corto. 100% algodón peinado interlock, 200 gr, cuello redondo, costuras laterales y acabado doble costura en cuello, mangas y bajo.

Disponible en tallas 2, 4, 6, 8, 10 y 12 años.

CM 550 JUNIOR : 6,15 EUROS

Camiseta de corte tradicional y manga corta, 100% algodón semipeinado, 150gr, cuello en algodón y elastano, y doble costura en mangas y bajos.

Disponible en tallas 0, 2, 3-4, 4-5, 6-7, 8-9, 10-11, 12 y 14.

CM 200 M C MUJER: 7,94 EUROS

Camiseta "mujer" manga corta, es decir, con la manga más corta y la forma ancheada en la parte inferior y el largo más corto. 100% algodón peinado interlock, 200 gr, cuello redondo, costuras laterales y acabado doble costura en cuello, mangas y bajo.

Disponible en tallas S, M, L y XL.

CM 550 HOMBRE: 6,38 EUROS

Camiseta de corte tradicional y manga corta, 100% algodón semipeinado, 150gr, cuello en algodón elastano, y doble costura en mangas y bajos.

Disponible en tallas S, M, L, XL, XXL y XXXL.

Tengo fotos de las camisetas para el que quiera verlas. Me dicen que las tallas son "las normales de las tiendas", cosa que no entiendo porque es bien sabido que una no se puede fiar de las tallas en las tiendas. La fecha límite para encargar las camisetas es el 15 de junio. Por favor, no olvideis indicar el modelo, la talla y dónde quereis que vaya la frase.

Las camisetas se pagarán por transferencia a esta cuenta: (He borrado la cuenta, se la pedís por correo a Lucía) (Ignacio) Poned un apellido y el número de teléfono en la transferencia por si necesitara ponerme en contacto con vosotros.

- Los niños podrán ir disfrazados y llevaremos pinturas para pintarles la cara si no quereis que vayan a cara descubierta. Otra opción para los que no quieren que los niños aparezcan en los medios, y para los futuros padres y madres, es ir con sillitas vacías, o que lleven un globo que diga "no quiero que le hagas fotos a mi hijo" o "niño en acogida" o lo que querais (que sea respetuoso).

NOTA SOBRE LOS MEDIOS: es probable que nos graben o nos hagan fotos como grupo. La probabilidad de que una familia o un niño en concreto salga destacado dependerá de cuántos vayamos en el grupo. Si existe algún impedimento legal para que tus niños puedan aparecer en los medios (como el acogimiento: la mayoría de las CCAA no permiten que la imagen de los niños en acogimiento se haga pública), os aconsejamos venir con una silla o un cochecito vacío. *No* arriesgueis la custodia o la guarda de vuestros hijos por venir. *Pero* si no teneis estos impedimentos, sabed que la mayoría de la gente que va a la mani no sale en ningún medio y que los que hemos salido (múltiples veces y en TV, radio, prensa con fotos y entrevista y etc.) hemos comprobado que a los dos días nadie se acuerda. Si aún así teneis reparos, *por favor* venid con sillas vacías y haced bulto.

- Podemos quedar a comer en plan picnic antes en El Retiro, que está al lado de la salida de la mani, si os apetece. Así nos conocemos, usamos los baños públicos del Retiro para ponernos las camistas, etc. Cada cual tendría que llevarse su bocata y su bebida.

- Tened en cuenta que ese día hará mucho calor en Madrid. Hay que llevar gorros, protección solar y agua para beber, tanto niños como adultos. Es esencial llevar calzado cómodo. Los niños que no están acostumbrados a andar se cansarán en seguida. Es buena idea llevar una silla de paseo, aunque el niño ya no la use normalmente. Los bebés necesitarán un coche con sombrilla o capota. Los sistemas para llevarlos colgados, tipo Bjorn, serán un infierno tanto para el adulto como para el niño. Creedme, lo he vivido en mis carnes.

Creo que eso es todo, por favor, confirmar vuestra presencia y encargar las camisetas en luciakarine@wanadoo.es.

Ah, y si conoceis a alguien interesado, PASADLE esta información

Un beso,

Lucía

www.topka.es

domingo, 11 de mayo de 2008

Encuentro de Familias Lesbianas y Gays en Tarragona

La experiencia de asistir al Encuentro de Familias Lesbianas y Gays de Tarragona, organizado por la FLG, del 1 al 4 de Mayo pasados, ha sido extraordinaria. Nunca nos habíamos reunido en España tantas familias homoparentales con sus hijos.
Ya en el encuentro de Santander, del 19-21 de octubre 2007, organizado por Alega y la FELGTB, nos juntamos alrededor de 80 personas. En esta ocasión hemos sido más de 300.
Ha sido una oportunidad magnífica de compartir las propias vidas, las decisiones para tener y criar hijos, los esfuerzos, los inconvenientes, las tomas de decisión, las expectivas, las ilusiones, los problemas, las relaciones con la familia extensa o los propios hijos...tantas y tantas cosas, que difícilmente podrían recogerse en las conclusiones oficiales que salgan de dicho encuentro.
Las oportunidades de charlar informalmente fueron muchas, o de crear pequeños grupos para comentar experiencias o exponer inquietudes.

Hemos tratado en diferentes mesas redondas, conferencias y talleres temas importantísimos como el bullying homofóbico, las diferentes maneras como formamos nuestras familias: sean por métodos de reproducción asistida, por adopción, coparentalidad, madres solidarias, familias reconstituidas, acogimiento familiar.
Contamos con referentes del movimiento LGTB como Armand de Fluviá o Jordi Petit que nos hablaron de todo lo que se ha avanzado y cambiado desde hace 30 años hasta hoy. Armand nos leyó lo que en el Manifiesto del FAGC se decía sobre la familia, y Jordi hizo hincapié en nuestro estar permanentemente fuera del armario y constituirnos en un "último frente de lucha homosexual", por todo lo que hacemos en nuestra cotidianeidad.
La Dra. Mª de Mar González, de la Universidad de Sevilla, nos habló de los dos estudios realizados hasta el momento por su equipo, sobre nuestras familias y sobre hijos adultos, criados en ellas. Confirmando la ausencia de grandes diferencias de nuestras familias, comparadas con la población general. Que formamos contextos de desarrollo sano para los niños. Y que de nosotros se puede aprender bastante: educamos en la tolerancia, en una manera de vivir la sexualidad libremente, reflexionamos y maduramos mucho nuestra decisión de tener hijos, y que en nuestras familias se realiza un aprendizaje de roles de género más igualitario.

Quedan muchas cosas por conseguir: aspectos legales, como el del registro en común de los hijos, o la lucha contra el rechazo del entorno. O que los niños se consideren excepcionales debido al desconocimiento de otros como ellos. De ahí la importancia de estos encuentros o de la creación de grupos locales de adolescentes en estas circunstancias.
Hay una necesidad de formar a profesionales, favoreciendo la eliminacion de sus prejuicios, y para que tomen conciencia de la diversidad familiar existente. Que la escuela sea una ventana para que otros niños conozcan nuestras realidades.

Pudimos asistir a la proyección de un interesante documental realizado por Ana Boluda, Queer Spawn. Rodado en EEUU, varios chicos y sus familias comentan como es su vida. Y se muestran escenas del encuentro anual de familias en Provincetown, Massachussets. Durante el encuentro Ana estuvo grabando un futuro documental sobre la realidad española.

Y por lo demás los niños participaron en grupos de juegos, marionetas, música, talleres de adolescentes. Hubo sesión de magia, baile. Pudimos pasar un día en Port Aventura, e incluso visitar la Tarragona romana, o pasar horas en la playa.

En general unas Jornadas productivas y gozosas, para todos. Algo que hay que agradecer a los organizadores, la FLG, cuyo esfuerzo ha sido ímprobo.

Se habló de las formas de los grupos y asociaciones existentes en España, (todavía limitados fundamentalmente a FLG en Barcelona, GALEHI en Madrid, y algún pequeño grupo en otras regiones) y su coordinación futura. Quedando la propuesta de que el próximo encuentro lo organice GALEHI.

Creo que con este encuentro hemos conseguido muchos objetivos, tanto personales, como de visibilidad de las familias y de impulso a un movimiento, que como decía en el primer post de este blog, es imparable.

sábado, 10 de mayo de 2008

Familias homoparentales

Las familias homoparentales son cada vez más visibles, aunque siempre hayan existido. Muchos gays y lesbianas han tenido hijos o los adoptaron, y los criaron solos o en pareja. Cuando no había las condiciones legales apropiadas. Hoy día, con las leyes del matrimonio de personas del mismo sexo, de adopción y de reproducción asistida, la realidad homoparental ha mejorado mucho, y muchos son los que están realizando su maternidad y paternidad.

Tendría que ser algo que todos nos lo planteáramos, aunque pudiera ser para descartarlo tras cierta reflexión. Pero no negarnos el derecho a pensarlo en serio.

No somos personas de segunda, y tenemos el derecho a crear una familia con hijos propios o adoptados. Pero la homofobia internalizada nos inclina a no considerarnos aptos para ser madres y padres. Sobre todo los hombres. Nos vemos más lejos de ser padres, al tener muy metido en nuestra cabeza el mito de que un niño necesita una madre, o que son las mujeres las únicas capacitadas para criar.

El amor y la capacidad de criar hijos no están en los genes femeninos; sobre todo es algo que se aprende socialmente. En la educación de los varones, no se nos inculca la idea de criar a los hijos, como sí se hace con las niñas, aunque cada vez tenemos más ejemplos de varones que crían a sus hijos. Y es cuestión de aprender.

Muchos jóvenes, lesbianas y gays, se están planteando, cada vez más, como algo natural que tendrán hijos en un futuro, y que eso forma parte de su desarrollo como personas. Pero hasta época reciente muchos gays ni pensaban que la pareja estable fuera posible; menos aún pensaban en poder ser padres. Su vida era como una eterna adolescencia, sin tener que madurar en sus relaciones.

Mientras que las lesbianas tienen la posibilidad de tener hijos biológicos, los varones tenemos que adoptar, o criar hijos de una relación heterosexual anterior. Algunos están llegando a acuerdos con amigas para tener un hijo compartido, aunque cada uno tenga su pareja. Se crea una especie de familia reconstituida en la que los padres se hubieran separado y volvieron a unirse a otras personas.

Con el aumento de la visibilidad de las muchas familias que ya hay, y las que se vayan creando, habrá más modelos y se conocerá mejor socialmente, lo que disminuirá el rechazo social y el auto-rechazo a nuestras familias. Las que predominan son familias homomaternales (80%) frente a las homopaternales (20%) (Cifras aproximadas)

Los encuentros de familias homoparentales con sus hijos son importantísimos como forma de encontrar apoyo, modelos, visibilidad en un espacio seguro y para que la sociedad nos vaya teniendo más en cuenta.

Hay todavía mucho por hacer, aunque se ha avanzado bastante. Lamentablemente la Iglesia y las fuerzas reaccionarias lo han tomado con el tema de la adopción por gays y lesbianas y se escuchan voces terribles en contra de nuestra maternidad-paternidad, como si fuéramos auténticos monstruos, pervertidos y destructores de la familia; que le robamos a nuestros hijos su “derecho a una familia normal”, como si una familia homoparental no fuera sana, y como si hubiera un derecho natural a tener dos padres de distinto sexo, cuando cada vez se cumple menos. Nadie se escandaliza de que una viuda críe a sus hijos, de las familias reconstituidas o de hijos criados por abuelos.

No se tiene en cuenta lo importante: la capacidad de dar amor, protección, seguridad, cuidados, educación…que en general tenemos en la misma proporción o más que cualquiera, no son cualidades ligadas a la orientación sexual. Y quizás, por tener que ir contracorriente y pensarlo más, en general nuestras familias pueden ser hasta mejores, más deseadas, más cuidadas, y ser espacios seguros para esos niños, en el caso de que fueran gays o lesbianas. Algo que no han sido para nosotros nuestras familias heterosexuales.

Tener hijos lleva a tener que salir del armario ante ellos, ante la sociedad que nos rodea, ante el colegio, y curiosamente las familias homoparentales acaban convirtiéndose sin pretenderlo en verdaderos activistas de la causa LGTB y punta de lanza de transformación social. El tener que defender a nuestros niños del posible rechazo social por estar criados en nuestras familias, implica intervenir en diferentes instancias: la familia extensa, el colegio, clubes... Implica luchar para conseguir que tengan los mismos derechos que los demás niños, en una sociedad homófoba. Y este es nuestro reto: conseguir una sociedad más diversa y mejor.

Direcciones útiles

www.familieslg.org Associació de famílies lesbianes i gais. Grupo catalán que defiende los derechos de las familias homoparentales y organiza reuniones para difundir la igualdad y la diversidad y aportar ayuda y encuentros a las madres y padres que quieran. Es importante encontrarse con otras familias, lo que permite a niños y niñas y sus madres y padres, socializarse en un ambiente seguro, con otros pares que tienen las mismas circunstancias. Hay muchos enlaces y bibliografía, (que aunque en catalán, puede existir en castellano).

www.felgt.org La FELGBT, Federación estatal de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, tiene un área, dedicada a nuestras familias, y se pueden encontrar en su web materiales muy interesabtes. También puede permitir contactar con ellos y localizar asociaciones cercanas que lleven el tema de familia.

noviembre 2007
Artículo mío publicado en Zero 103.

martes, 6 de mayo de 2008

Charla en Sevilla, sobre Familias Homoparentales

El próximo viernes 9 a las 20'00 horas en el C.C. Las Sirenas, Sevilla, daré una charla sobre Familias Homoparentales . Los contenidos de la charla serán:

Situación actual de las familias homoparentales en España.
Posibilidades de crear una familia: tanto las biológicas, como las adoptivas.
Familias homoparentales reconstituidas.
Homofobia y familias LGTB
Salida del armario con los hijos/as.
Salida del armario de los hijos/as.
Peculiaridades de los hijos/as de familias LGTB.
La familia extensa. La escuela.
Importancia de encontrarse con otras familias similares

martes, 29 de abril de 2008



Este Puente de Primero de Mayo, nos encontraremos en Tarragona, diversas familias LGTB y otras personas interesadas en ello, para pasarlo bien, compartir experiencias, que nuestros hijos se diviertan y se socializen, y lo que se pueda dar.
Lo organiza la Associació de famílies lesbianes i gais.
Habrá diversas mesas redondas, charlas y tertulias sobre temas como: Homomaternidad y homopaternidad. Familias lesbianas y gays. Bulling homofóbico. ¿Cómo formamos una familias con hijos/as? ¿Creamos una red estatal?
Por otro lado tendremos muchas otras actividades para los niños/as y adolescentes, así cómo para los adultos que quieran: desde juegos a presentaciones de libros, cuentos, visita a Port Aventura...y hasta un baile.

Procuraré informar detalladamente a la vuelta del encuentro.

Este es el programa